El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

martes, 31 de enero de 2012

Más Ex-combatientes hablan...

Miguel Angel Trinidad, ex combatiente de Malvinas, destaca la decisión de la Presidenta argentina de desclasificar el Informe Rattenbach, que muestra las responsabilidades políticas y estratégico-militares de la guerra de las Malvinas en 1982. Trinidad considera que será muy importante que Argentina conozca la improvisación con la que los dictadores militares llevaron al pueblo a la guerra; permitirá también ver claramente la diferencia entre aquella Fuerza Armada y la actual, comprometida con la democracia, la defensa de los recursos naturales, la integración del cono sur y la visión estratégica de los problemas que atentan contra la seguridad nacional y regional.
teleSUR

La Palabra de los Ex-combatientes

Entrevista con Ernesto Alonso,
integrante del Centro de Excombatientes de Malvinas

"Malvinas ya no es parte de Argentina", (Lanata) "Soy antimalvinera" (Beatriz Sarlo)

Las afirmaciones de Lanata sirven de argumento a la política colonianista de Gran Bretaña.
El periódico británico The Observer publicó el sábado una artículo titulado “Los isleños comen pescado y papas fritas. ¿Cómo pueden pertenecer a la Argentina?”, en el que se utilizan "argumentaciones argentinas" a favor de los ingleses con relación a la soberanía de las Islas Malvinas.
Más allá de algunos "jóvenes argentinos" citados, las principales figuras cuyos dichos se reproducen son Beatriz Sarlo y Jorge Lanata, quienes coinciden en criticar la postura argentina y así, de hecho, favorecer al colonialismo británico. Según el mencionado periódico, "el rival más directo a la antigua forma de pensar de línea dura en las Islas Malvinas es Jorge Lanata", para quien "'la política de Argentina hacia las Malvinas es una locura, errática y sin sentido', dijo Lanata a ese diario. Según el ahora empleado del Grupo Clarín, “el bloqueo de los puertos es más de la misma locura”, pues “la Argentina necesita integrar a las islas, no aislarlas. Tenemos que afrontar el hecho de que hemos perdido la guerra, Malvinas ya no es parte de Argentina… es parte de nuestra imaginación".
De acuerdo al ya citado artículo, Lanata considera que "estamos tan cegados por los años de retórica que no podemos ver la realidad”. Además afirmó que "el reclamo de soberanía es una cortina de humo para la política de austeridad que deberá aplicar el gobierno argentino después de casi nueve años de crecimiento ininterrumpido". De hecho, dijo: “No es una coincidencia, esta es la primera vez en la historia que un gobierno peronista ha tenido que imponer medidas de austeridad, no saben cómo hacerlo”.

Beatriz Sarlo, en tanto, una "ex marxista de 70 años de edad, que ahora escribe contundentes columnas para el diario conservador La Nación, se define valientemente como 'antimalvinera'", sostiene The Observer." 'La decisión de la dictadura fue apoyada por una mayoría amplia', escribió Sarlo en una columna reciente -reproduce el diario inglés-, en la que se afirma que no existía un tabú respecto del apoyo a la guerra por parte de la mayoría de los argentinos, incluidos los políticos civiles". "'No se puede culpar de todo a los militares. La sociedad argentina tiene que revisar su historia de entusiasmo frenético'”, dijo Sarlo según el artículo aparecido el sábado en el mencionado diario británico.

Fuente: Diario Registrado

domingo, 29 de enero de 2012

El destructor HMS Dauntless llegará a Malvinas

El buque de guerra más avanzado del mundo. El Tipo 45 anti-guerra Destructor defenderá nuevas compañías aéreas del Reino Unido de aviones o grupos de buques contra los aviones enemigos y misiles, proporcionando la columna vertebral de la Marina Real para los próximos 30 años y más allá. Hay seis los buques en el destructor Tipo 45 Clase: - atrevidos, Dauntless, Diamante, Dragón, Defender, Duncan. Puntos principales: Desplazamiento: c. 7.500 toneladas (todos los desplazamientos hacia arriba) Longitud: 152,4 metros Velocidad: 27 nudos + Alcance: 7.000 millas máxima Manga: 21,2 metros Tripulación: 190 aprox capacidades: 1. Lynx AcMH / Merlin HM1 helicóptero con torpedos Stingray y misiles Sea Skua. 2. Radar de navegación. 3. Radar de largo alcance con la identificación de amigo o enemigo Interrogador 4. Comunicaciones del mástil 5. DLH OFFBOARD señuelo del sistema (P & S) 6. Las armas automáticas calibre 30 mm pequeños (P & S) 7. Sampson multifunción Radar 8. Electro Optical disparos Sistema de Control 9. DLF pasiva Naval señuelo del sistema (P & S) 10. Sea Viper Sylver superficie-aire de silos de lanzamiento vertical. 11. 4,5 pulgadas MK8 Mod1 Naval Gun. 12. MFS-7000 Arco del Sonar.
Fuente:

Atajo Británico

jueves, 26 de enero de 2012

De Libia a Malvinas...

El biógrafo argentino Horacio Calderón –uno de los latinoamericanos que mejor conoce a Khadafi–,Calderón ha tenido una veintena de encuentros con Khadafi y ha sido protagonista directo de varios eventos clave que signaron las relaciones de Libia y Argentina, como la provisión de misiles para la guerra de Malvinas, y dos millonarios ofrecimientos de aportes del líder libio a campañas electorales.


Para Calderón, que habitualmente suscribe las tesis de los halcones norteamericanos sobre el Medio Oriente, la revuelta libia es una operación angloestadounidense que tiene como objetivo apoderarse de los yacimientos de petróleo libios.
Calderón considera “idiotas útiles” a aquellos libios que piden la intervención extranjera en el país. “Esto huele a petróleo”, insiste a lo largo de la entrevista. A lo largo de tres décadas, el biógrafo argentino de Khadafi ha sido un testigo privilegiado de episodios que signaron las relaciones entre ambos países.
–Conoce a Khadafi desde 1976 y lo ha entrevistado en una veintena de oportunidades. Si hoy tuviera que escribir el epílogo de la biografía del coronel, ¿cómo definiría al personaje actual?
–No es fácil ponerse en la piel de Khadafi en estos momentos. El Khadafi actual tiene 69 años, el que yo conocí en febrero de 1976, tenía 34 años y yo 31. Obviamente hay un cambio.
–De Khadafi se dice que tomó prestados conceptos e ideas del egipcio Gammal Abdel Nasser, de Mao Tse Tung y de Juan Domingo Perón...
–Cuando tomó el poder imitó –desde el punto de vista organizativo y conspirativo– a Nasser y al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) de Perón. Y a medida que pasaron los años, formuló una teoría llamada Tercera Doctrina Universal que es un calco de la Tercera Posición de Perón.
–Hay quienes opinan que el Libro Verde está calcado del Libro Rojo de Mao...
–Puede ser que haya copiado la idea de hacer el libro, pero él basa su revolución en dos pilares: la religión y el nacionalismo. Él le da un valor universal a eso: no es la religión islámica y el nacionalismo árabe. Una persona como yo –que soy católico practicante– podía firmar muchos párrafos de ese libro que él escribió para que lo entendieran sus pares y no los intelectuales. No son principios para ser aplicados exclusivamente en Libia y ésa es la razón por la que Khadafi tuvo tanta adhesión del peronismo y de la izquierda no peronista. Los peronistas veían en Khadafi un Perón árabe.
–Libia sufrió años de sanciones y embargos occidentales, Khadafi fue blanco de un bombardeo en el que murió una hija adoptiva, pero a partir de 2005 Khadafi recompone sus relaciones con Occidente. ¿No es paradójico que caiga ahora?
–En el mundo musulmán se está produciendo la finalización de un ciclo histórico que es el resultado –por un lado–, de la longevidad de los regímenes y de los líderes históricos. Yo hablo de un crujido de fin de siglo que comenzó con el derrumbe del bloque soviético y luego con el cambio de paradigma que produjeron los ataques del 11 de septiembre de 2001. Empezó en Argelia y se transformó en un reguero de pólvora y en un momento en que se está preparando una guerra contra Irán, nadie va a desperdiciar la posibilidad de tener a su disposición cuatro trillones de dólares a corta distancia de Europa para poder suplir lo que deje de producir Irán.
–¿El ataque a Irán es inevitable?
–Creo que es inevitable.
–Por parte de Estados Unidos, Israel o ambos.
–Israel solo no puede atacar.
–Usted suscribe las tesis de los halcones norteamericanos, pero en el tema de Libia se acerca a las posturas de la izquierda...
–Yo he sido un opositor acérrimo de la invasión estadounidense a Irak, y no es porque tuviera con Saddam Hussein la relación que tengo con Khadafi. Mi visión no es de izquierda ni de derecha, es tercerista. Pero cuando plantea que la revuelta contra Khadafi huele a petróleo o que Libia puede ser un surtidor en la guerra contra Irán, se acerca más a las tesis de la izquierda que a las de la derecha estadounidense.
–¿Y qué escenarios imagina para Libia?
–Una guerra civil, que sería el escenario menos grave para Occidente. Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales autogobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia. En cualquier escenario, va a ser muy difícil controlar a la población de Libia porque Khadafi estableció una suerte de socialismo utópico y anárquico. Pero no lo hizo para mantenerse en el poder, sino porque creía en esa utopía. Él estableció en Libia un socialismo anárquico y le dijo a cada libio: “Cada uno de ustedes es un Khadafi”. Y el problema es que los libios se lo creyeron. Los norteamericanos y los británicos –que son bastante ingenuos–, no van a tener que lidiar con un Khadafi, sino con tres millones de Khadafis.
En 1969, cuando llegó al poder con 27 años, al frente de los oficiales libres que destronaron al rey Idris el Sanussi, el Coronel Muammar Khadafi lideró un golpe a imagen y semejanza de su ídolo, el coronel egipcio Gammal Abdel Nasser.
En el libro Khadafi: La Operación Jerusalén, su amigo personal y biógrafo Horacio Calderón lo retrata como “un idealista, un hombre mucho más culto de lo que parece”. En sus primeros años, Khadafi hizo reformas sustanciales, entre las que se destaca una reforma agraria y la nacionalización del petróleo, dedicando gran parte de los recursos obtenidos a mejorar el bienestar de las clases populares. Estableció también formas de participación de los obreros en los lugares de trabajo en las empresas (más de doscientas) que fueron nacionalizadas. Khadafi presentó aquella experiencia como la tercera vía entre capitalismo y socialismo. Pero su tercera vía se transformó, más tarde, en capitalismo popular, desarrollando políticas públicas que cambiaron significativamente muchas de las reformas que había realizado en los primeros años de su mandato. En muchos aspectos fue un giro de 180 grados.
–En los orígenes de la Triple A se menciona a Libia como el proveedor de un cargamento de armas que compró José López Rega en 1975, cuando viajó a Libia a firmar unos acuerdos energéticos y nucleares...
–Ese episodio es previo a mi relación con Libia, pero no creo que ese país haya tenido ninguna intervención en el envío de armas para el peronismo ortodoxo ni para la izquierda argentina. Una de las cosas que yo recomendé firmemente a Khadafi fue no intervenir con armas ni con dinero para apoyar a sectores que pudieran estar enfrentados en la Argentina.
–Sin embargo, hubo militantes de Montoneros en Libia...
–De Montoneros y también del ERP, pero el que bloqueó los fondos para los Montoneros fui yo.
–Pero, ¿qué sabe sobre una partida de metralletas Sterling MK-4 con silenciador que importó López Rega?
–Sólo sé que esas armas que llegaron sobre el final del gobierno de Isabel Perón, no vinieron de Libia, pero no conozco su país de procedencia.
¿Qué ocurrió durante la guerra de Malvinas?
–En febrero de 1976, Khadafi redactó una carta de puño y letra en la que le ofrecía a la presidenta Isabel Martínez de Perón dos escuadrillas de Mirages libios para luchar contra los ingleses en Malvinas.
La oferta libia nunca llegó a ser considerada porque a las pocas semanas se produjo el golpe de Estado que derrocó a la viuda de Perón. “En 1982, al día siguiente del desembarco en las islas, yo me puse en contacto con las autoridades libias para pedirles el apoyo para Argentina. Recordé la carta de Khadafi ofreciendo los aviones Mirage, pero los marinos argentinos no me creyeron y la carta no aparecía.
Paralelamente, había otro grupo de gente que trataba de convencer a Leopoldo Galtieri de que pidiera apoyo a Khadafi. Finalmente, Galtieri accedió, pero prohibió que viajaran civiles a Libia con la excepción de un intérprete y del sacerdote Aníbal Fosberi, rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino y presidente de la Confederación de Universidades.
–Qué pasó con esa misión secreta?
–En mayo de 1982, seis aviones argentinos que viajaron a Libia cargaron misiles Magics y fue armamento libio con el que se destruyó el navío británico Sir Gallahan.
Hubo otro cargamento con misiles tierra-aire SAM-7 que no alcanzaron a llegar a Malvinas.
¿Los ingleses detectaron la presencia de los aviones argentinos en Libia?
–Sí, y uno de ellos estuvo a punto de ser derribado por un Vulcano británico.
–Usted viajó a Trípoli en plena guerra...
–En junio de ese año lo invité a Carlos Menem a Libia. Viajamos en el avión del Papa hasta Roma y En Trípoli nos enteramos de la derrota de Puerto Argentino.
Años más tarde, Khadafi puso siete millones de dólares para la campaña de Carlos Menem...
–En realidad, Khadafi hizo dos ofrecimientos de dinero: en la elección entre Italo Luder y Raúl Alfonsín, Khadafi ofreció cinco millones de dólares para la campaña. En esa oportunidad, yo exigí que se reuniera el Consejo Superior Justicialista que estaba presidido por Deolindo Felipe Bittel. Les transmití el ofrecimiento y al mismo tiempo les aconsejé que no lo aceptaran. Bittel coincidió conmigo en que ese dinero podía desencadenar un escándalo político y se desestimo el ofrecimiento.
–Pero en la elección Menem-Angeloz, Khadafi puso siete millones de dólares...
–En esa historia yo no tuve nada que ver. Quien manejó ese dinero fue Mario Rotundo y ese dinero fue a parar a bolsillos privados. El dinero libio no se usó para la campaña electoral.
–Finalmente, usted se convirtió en un testigo clave en el juicio contra Menem en la causa por el tráfico de armas a Croacia y Ecuador...
–Sí, porque a mí me ofrecieron participar en ese negocio y yo me negué.


Fuente: Diario Miradas al Sur (13-03-2011)

miércoles, 25 de enero de 2012

CFK abrirá el Informe Rattenbach

En su primer discurso tras la licencia médica, la presidenta, Cristina Kirchner, adelantó que la Argentina seguirá sumando apoyos diplomáticos y políticos en su reclamo por la soberanía de las Malvinas y anunció que ordenará la apertura del "Informe Rattenbach" acerca de la aventura bélica de 1982, que demostrará que aquella "fue una decisión de la dictadura, no del pueblo", a la que incluyó en "el reino del revés que tan bien describió María Elena Walsh", al igual que la declaración de Cameron, quien acusó a nuestro país de colonialista. Afirmó que para el gobierno nacional, la soberanía está relacionada con la defensa de los recursos naturales y criticó a las ONGs que nunca se pronunciaron por la depredación que realiza el Reino Unido de los recursos pesqueros del archipiélago. Denunció la cartelización de los precios de los combustibles, les reclamó a las empresas petroleras mayor inversión y les recordó que "los recursos de la tierra son propiedad de la Nación".

"La historia demuestra claramente que aquello no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una junta desesperada por tapar una realidad que había sido destapada por un grupo de mujeres de pañuelo blanco que buscaban a sus hijos y sus nietos", expresó en alusión a la Guerra de Malvinas.

¿De qué trata el informe Rattenbach del que habló Cristina?

El 2 de diciembre de 1982, apenas unos meses después de la derrota argentina en el conflicto bélico por Malvinas, la Junta Militar ordenó por decreto la formación de una comisión para investigar la política y estrategia militar de las Fuerzas Armadas argentinas en el combate. El Teniente General Benjamín Rattenbach quedó a cargo de la tarea. El informe llevó el nombre oficial de Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur y debía tener carácter secreto. Sin embargo, una copia se filtró en la prensa y fue publicada en fragmentos en la revista Siete Días. Allí se reveló que para juzgar a los responsables la Comisión recomendaba tener presente el Código de Justicia Militar que, entre otras cosas, pide la pena de muerte para quien entrega una plaza sin pelear. También hubo hallazgos sobre graves errores e irresponsabilidades en los altos mandos. Según reveló casi 20 años más tarde Augusto Rattenbach, hijo de Benjamín Rattenbach, la Junta Militar intentó tapar y hasta adulterar el resultado del informe para "alivianar los cargos". Las Fuerzas Armadas nunca publicaron el documento y las copias que aún hoy se encuentran en Internet no están legitimadas.

En medio de la escalada por el conflicto de Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner anunció la desclasificación del polémico documento. La Comisión se creó por decreto secreto el 2 de diciembre de 1982 durante el gobierno de factode Reynaldo Bignone y llevó el nombre de "Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur".

La comisión estuvo compuesta por: Teniente General (R) Benjamín Rattenbach (Ejército); General de División (R) Tomás Armando Sánchez de Bustamante (Ejército); Almirante (R) Alberto Pedro Vago (Armada); Vicealmirante (R) Jorge Alberto Bofi (Armada); Brigadier General (R) Carlos Alberto Rey (Fuerza Aérea); Brigadier Mayor (R) Francisco Cabrera (Fuerza Aérea) y tenía amplios derechos para solicitar: "informes, documentos, antecedentes y todo otro elementos que se estime útil, a cualquier organismo público y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se fije bajo apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer disposición alguna que establezca el secreto de lo requerido."

El informe recomendó penas graves para los responsables de lo que calificó como una "aventura militar" (que implicaban la pena máxima para algunos de ellos), pero su influencia sobre el juicio posterior fue prácticamente nula.

El Dictador Galtieri en pleno discurso (1982)

Según testimonio del hijo del Teniente General Rattenbach, el informe fue adulterado para proteger a los jefes militares, eliminándose referencias a los cargos "en lo penal militar" de los altos jefes y a la rendición sin combatir en Georgias. El informe nunca ha sido publicado oficialmente por gobierno alguno. La revista semanal Siete Días en sus ediciones nº 858 y 859 (23 y 30 de noviembre de 1983) le dedicó su tapa y gran parte del número a dicho documento.. Luego se publicó en forma de libro al menos en dos ocasiones. Actualmente se puede acceder a la versión no oficial a través de diversas páginas web. En abril de 2007, los diputados nacionales Federico Storani y Pedro Azcoiti presentaron un proyecto de ley (expediente 1350-D-2007) para proceder a la publicación del informe.

Fuente: El Cívico, Pagina/12, Perfil.com

sábado, 21 de enero de 2012

Gran Bretaña dice que Argentina "intimida"

Luego de que una larga lista de gobiernos latinoamericanos y hasta Estados Unidos se posicionaran a favor del pedido de Argentina de abrir una mesa de diálogo con Londres para discutir la soberanía del archipiélago, el canciller inglés William Hague afirmó que "si (el gobierno argentino) quiere realmente que se progrese, debe detener sus intentos de intimidación de la población civil" de las islas.
Fuente: Página/12

viernes, 20 de enero de 2012

La ignorancia de un imperio decadente...

Desesperado intento de David Cámeron por tapar la crisis económica del Reino Unido con Malvinas.
Amado Boudou pidió tener en cuenta la verdad histórica.
El vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, calificó ayer de “exabrupto torpe e ignorante” las afirmaciones del primer ministro británico, David Cameron, quien señaló que la actitud de la Argentina “es mucha más que colonialismo” respecto de las islas Malvinas.
“Es un exabrupto torpe, ignorante, de ignorar la realidad histórica, nos deja medio impresionados tanta ignorancia”, insistió, para agregar “uno podría recomendar (a Cameron) que vuelva a los libros de historia”. El vicepresidente admitió que “es un exabrupto que llama mucho la atención y que está fuera de cualquier análisis razonable” porque “para cualquier persona del mundo está claro qué es el colonialismo y cuáles fueron las potencias coloniales”. Explicó en este sentido que “todo el mundo sabe lo que ha significado Gran Bretaña respecto al colonialismo durante siglos y, más allá de lo que pueda saberse a través de la lectura, todavía hay en todo los continentes señales de sus consecuencias y de lo que significó como sistema de producción extractivo y el no cuidado de las poblaciones”.
Luego de recordar que en América Latina “hubo divisiones cuando alguna potencia colonial buscó enfrentarnos”, comparó aquella situación con el respaldo que ha recibido la Argentina de sus pares de la región en su reclamo para reanudar el diálogo con el Reino Unido por las Malvinas. Al mismo tiempo, para replicar las afirmaciones del premier británico, resaltó que “la Argentina nació en su pelea contra el colonialismo” y recordó la gesta de José de San Martín y de Hipólito Bouchard para que “otros países pudieran tener su propia independencia”.

Fuente: Diario Popular
Fotos:Pagina/12; BBC of London y Fotografia.com

miércoles, 18 de enero de 2012

Colonialismo Británico

La respuesta no se hizo esperar

Timerman: “Gran Bretaña es sinónimo de colonialismo”
De gira por países latinoamericanos, donde suma apoyos de distintos gobiernos a la soberanía argentina de las islas del Atlántico sur, el canciller criticó las declaraciones del primer ministro británico David Cameron, que acusó a Argentina de "colonialista" y trató la situación del archipiélago en su Consejo de Seguridad. "En lugar de hacer esto -consideró Timerman-, debería llamar a (el titular de la ONU) Ban Ki Moon y responder que acepta las múltiples resoluciones de ese organismo instando al diálogo por la cuestión Malvinas para alcanzar una solución pacífica."
En diálogo con la agencia Télam, desde El Salvador, Héctor Timerman sostuvo que "llama la atención que Gran Bretaña hable de colonialismo cuando es un país sinónimo de colonialismo" y del cual “es víctima la Argentina”, por el dominio inglés que tienen las islas del Atlántico sur desde 1833.
"Evidentemente en un momento donde solo quedan resabios de colonialismo, Gran Bretaña dentro de la decadencia imperial decide reescribir la historia" definió el canciller, quien opinó que "el primer ministro Cameron no debería ir muy lejos, ya que en Londres debe estar el libro, para encontrar lo que escribió el británico George Orwell sobre el manejo político del lenguaje".

Fuente: Telam y Página/12

Insólito e Inaudito!

Cameron acusa de “colonialista” a la Argentina por su legítimo reclamo por las Islas Malvinas
El primer ministro británico volvió a causar polémica con sus declaraciones sobre las islas y apuntó contra los países del Mercosur que mostraron su fuerte apoyo al Gobierno Nacional.
El primer ministro británico, David Cameron, actualizó hoy al Parlamento sobre la situación de las Islas Malvinas, un día después que el Consejo Nacional de Seguridad de Gran Bretaña (NSC) dedicó ayer toda una reunión al reclamo argentino con apoyo de todo el Mercosur por la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Cameron dijo ante los parlamentarios que dicha reunión "fue convocada para asegurar que nuestras defensas y todo el resto esté en orden". En ese sentido, el primer ministro de ese país europeo dijo que la Argentina es "colonialista" y aseguró que su gobierno "protegerá a la población de las islas (la mayoría nacidos en Inglaterra), y permitirá que ellos decidan por su futuro". "Lo que han dicho recientemente los argentinos, diría que es más bien colonialismo, ya que esta gente quiere seguir siendo británica", finalizó.
Fuente: InfoNews y Telam

lunes, 9 de enero de 2012

Intervención Militar Yankee en América Latina

Cambio de planes

EL PAIS › NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN LAS FUERZAS ARMADAS

En 2012 se aplicará, por primera vez desde el retorno a la democracia, una reforma integral de la educación militar. Los miembros de las Fuerzas Armadas tendrán la posibilidad de cursar materias en universidades nacionales. Se hará eje en el fortalecimiento de la libertad individual y la responsabilidad.

Por Nora Veiras

Durante dos años el Ministerio de Defensa trabajó en la reformulación de los planes de estudio de las Fuerzas Armadas. Nilda Garré impulsó el cambio y su sucesor, Arturo Puricelli, terminó el 2011 firmando las resoluciones que le dan vida a la modernización de la formación profesional de los oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. La posibilidad de cursar materias en universidades nacionales, disponer de mayor tiempo de estudio, realizar prácticas conjuntas entre las tres fuerzas, haciendo eje en el fortalecimiento de la libertad individual y la responsabilidad, marcan los cambios que van mucho más allá de los contenidos. “Se sale del esquema del sacrificio corporal y físico como método de enseñanza a militares”, explicó a Página/12 Sabina Frederic, quien monitoreó el trabajo desde la Subsecretaría de Formación.

En el acto de egreso conjunto de los oficiales de las Fuerzas Armadas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó que había instruido a Defensa para reformar los planes de estudio. Mediante la Resolución 1554 del 15 de diciembre pasado, Defensa aprobó el plan de estudio del Colegio Militar y de la Escuela Naval. En otro texto le dio luz verde al nuevo programa de estudio de la Fuerza Aérea. El ciclo lectivo 2012 será inaugural: por primera vez desde el retorno a la democracia se aplicará una reforma integral de la educación militar.

Materias y criterios

Frederic, quien acaba de dejar su cargo para volver a la actividad académica como antropóloga e investigadora del Conicet, coordinó el trabajo con los generales, almirantes y brigadieres. El derrotero empezó en 2006, cuando Garré la convocó para realizar trabajos de campo que permitieran conocer a los militares. Recorriendo las distintas bases y regimientos del país, tres antropólogos se abocaron a desentrañar qué querían los oficiales, qué pensaban, por qué se aferraban a esquemas preestablecidos. A comienzos de 2010 se organizó un seminario internacional sobre la “Integración de la formación militar en la educación superior universitaria del siglo XXI”. Oficiales argentinos, alemanes, norteamericanos, franceses, españoles y brasileños expusieron sus modelos de formación con el objetivo de compararlos con el argentino. A fines de ese año se creó un comité de modernización integrado por autoridades civiles y militares en el área de educación que definieron las pautas y plazos del proceso. En la confrontación con los otros países se comprobó que el rígido sistema de internación que en la Argentina llega hasta ahora a los cuatro años de cursada de la licenciatura no era generalizado. En Alemania, por ejemplo, es de un año y sólo con tres meses obligatorios. De ahí al campus universitario de las Fuerzas Armadas, donde tutores los guían para que los cadetes se formen en menor tiempo. El adiestramiento lo realizan antes o después, no durante los estudios.

Frederic señaló como los ejes de la reforma los siguientes:

- Se establecieron ocho materias comunes cuyos programas son definidos por Defensa: Historia Argentina 1810-1990, Teoría del Estado y de las Organizaciones, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo Público, Derecho Militar, Código de Disciplina y Derecho Aplicado a cada fuerza, Derecho Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Nuevos Escenarios de las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalización; Etica Profesional e Iniciación a la Investigación Científica.

- Se habilitó la posibilidad de que los cadetes cursen materias en la universidad. Hay un programa piloto del Ejército con la Universidad de Tres de Febrero. “Se necesita que la universidad les abra las puertas a los cadetes”, insistió Frederic.

- Las licenciaturas en Conducción y Gestión Operativa (Ejército), en Recursos Navales para la Defensa y en Administración Naval (Marina) y en Conducción de Recursos Aeroespaciales para la Defensa (Aeronáutica) se estructuraron en créditos para facilitar el intercambio con universidades.

- Se definió un régimen de estudios diferentes: se permite rendir materias libres, se prohíbe repetir el año excepto la instrucción militar.

- Se disciplina a los cadetes en la responsabilidad de su propio desempeño. No lo hacen porque alguien los vigila, sino que tienen que administrar su tiempo. “La idea de dejarlos con la libertad de elegir era visto como una forma de atentar contra la disciplina militar cuando en realidad se trata de fortalecer la responsabilidad individual y del individuo sobre el conjunto”, señaló Frederic.

- Se organizaron en forma separada los módulos de estudio y de adiestramiento físico. Hacia el final del menemismo, cada fuerza reestructuró su formación creando licenciaturas pero adosando materias. Era tal la cantidad de clases que prácticamente no quedaba tiempo para el estudio, menos para la reflexión. Eso, sumado al entrenamiento, hacía que los cadetes se quedaran dormidos en las clases, agotados.

- Se moduló el adiestramiento de modo tal que no tuvieran que correr y después leer. En Ejército, por ejemplo, se fijaron ocho semanas de clases y cuatro de adiestramiento. De esa forma no compite lo académico con lo práctico.

- Se aprobaron nuevos planes de estudio y regímenes de evaluación. Todo orientado a terminar con lo que los propios militares definieron como “el pensamiento binario”: las cosas son buenas o malas y en el medio no hay nada. Se los forma para que tengan capacidad de intervenir en situaciones inciertas, aplicando perspectivas diversas a una misma cuestión. “No estamos en la Guerra Fría, no está claro el enemigo, no está claro con qué se tendrán que enfrentar. Hay que formarlos para que respondan con imaginación y creatividad”, explicó Frederic.

- Se elaboró un Estatuto de Personal Docente que está a consideración de la paritaria del personal civil de las Fuerzas Armadas. El objetivo es establecer una carrera similar a la universitaria (titulares, adjuntos, jefes de trabajos prácticos) que permita ascender, incluya la investigación y jerarquice la actividad.

- Se establecieron treinta días a lo largo de los cuatro o cuatro años y medio de carrera para actividades conjuntas.

Futuro

El diálogo con los oficiales del Ejército a cargo del área de Educación fue central para avanzar en los cambios. El general Fabián Brown estaba a cargo del Colegio Militar y ahora fue confirmado al frente del Instituto Universitario. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, permitió ir limando prejuicios para consolidar la modernización. La Armada ensayó varias resistencias iniciales pero luego cedió. La Fuerza Aérea fue la más reticente a dejar atrás un sistema paternalista que signó durante décadas la educación castrense.

“El eje de la reforma fue fortalecer la formación militar introduciendo los criterios y las condiciones universitarias de enseñanza-aprendizaje, los cuales como se ha demostrado en el mundo sirven para formar desde un ingeniero a un historiador y de un antropólogo a un militar”, sintetizó Frederic.

El desafío ahora es monitorear la aplicación de esa modernización. Se sabe que toda institución tiene una tendencia a mantener la inercia, máxime si de uniformes se trata.

El perfil deseado

Durante el trabajo coordinado con las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa se definieron 22 competencias comunes en el perfil de egresados para evitar la desarticulación entre las fuerzas. Algunas de esas competencias son:

- Actuar según los principios de una ética profesional basada en el respeto por la Constitución nacional y las leyes que regulan la aplicación legítima de la fuerza.

- Ejercer la profesión militar con vocación para la defensa nacional asumiendo el riesgo de perder la propia vida o la de sus subordinados en el cumplimiento de su misión.

- Adherir a los principios de mando, subordinación y disciplina constitutivos de la profesión militar en el marco de las leyes vigentes.

- Pensar en forma creativa, reflexiva, analítica e independiente argumentando con fundamento.

- Anticipar, analizar y resolver problemas complejos en forma flexible y eficiente, desde perspectivas diversas y evaluando las consecuencias para sí mismo, el personal, los medios a su cargo y su entorno.

- Conocer el marco jurídico y normativo, ciencias, tecnologías, procedimientos, cultura institucional e historia que hacen a la profesión militar.

- Aplicar los procedimientos establecidos en el Sistema de Justicia Militar.

- Comprender su rol y actuar como funcionario público profesional militar.

- Administrar recursos del Estado en su ámbito de competencia.

- Comprender los problemas sociales de la comunidad a la que pertenece y sirve, reconociendo y respetando la diversidad que la caracteriza.

- Comprender contextos, culturas y pueblos diversos para relacionarse e interactuar eficazmente en misiones fuera del territorio nacional.

El final de un proceso

La denominada “Modernización de la formación profesional de los oficiales de las Fuerzas Armadas” corona un proceso de transformación de los criterios educativos, disciplinarios y organizativos de las instituciones militares que se inició durante la gestión de Nilda Garré. A mediados de 2008, el Congreso aprobó la derogación del Código de Justicia Militar, el único reducto donde se mantenía vigente la pena de muerte, y dio curso a una nueva normativa que consagró el criterio de que “los militares son ciudadanos que visten uniforme”: se terminaron los fueros especiales. El proyecto fue elaborado en Defensa con el asesoramiento de juristas y especialistas de distintas disciplinas, entre ellos, el ministro de la Corte Suprema, Raúl Eugenio Zaffaroni. En forma paralela se avanzó en la redefinición de los liceos militares, las instituciones secundarias que están bajo la órbita de cada fuerza. En marzo de 2010 entró en vigencia esa reforma que eliminó la enseñanza obligatoria de religión católica, postergó al último año la instrucción con armas de fuego y modificó el régimen de internado.

A poco de asumir en marzo de 2006, Garré había anunciado la intención de cerrar los liceos dependientes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Se desató entonces un efectivo lobby de ex liceístas –entre los que figuraba el entonces vicepresidente Julio Cobos– que derivó en la revisión de ese objetivo. Un par de años después se dio a conocer el cambio en base al trabajo de una comisión de expertos.

La instrucción en el uso de armas empezó a ser teórica hasta cuarto año y recién en el último año se manipulan carabinas calibre 22. El pase de los egresados a la categoría de reserva militar requiere ahora de un consentimiento formal. Se suprimió el dictado obligatorio de religión católica, los profesores empezaron a ser designados por concurso, el régimen de internado se mantiene como excepcionalidad y se afianzó el vínculo con las universidades.

La asignatura Problemáticas Ciudadanas en la Argentina Contemporánea reemplazó a Religión o Catecismo “como área de formación de los/as alumnos/as como ciudadanos plenos, preparados para el ejercicio de la ciudadanía democrática, conscientes de sus derechos y obligaciones, que observen y respeten los derechos humanos, que resguarden el patrimonio natural y cultural y que impugnen todo acto discriminatorio, observando las diferentes formas en las que las relaciones de género, étnicas y de clase configuran dichos actos, y se expresan en diferentes ámbitos y problemáticas como el acceso a la educación, el derecho a la tierra, el medio ambiente, los derechos del trabajo y los derechos humanos”, sintetiza el “Plan 2010 para los liceos militares” de la cartera de Defensa.

Las páginas de Internet de sectores liceístas se transformaron en la trinchera desde donde se potenció la resistencia. Sin embargo, la decisión de Defensa avalada por el trabajo conjunto con los rectores de los liceos permitió avanzar y asumir modificaciones que requieren, todavía, de años de práctica para hacerse carne en la nueva formación. La designación de los profesores por concurso fue otro de los ejes de ese cambio.

La adecuación de los liceos a una nueva realidad política, social y cultural fue piloteada también por la ex subsecretaria de Formación, Sabina Frederic. En el caso de la modernización de la formación profesional la apuesta es aún más ambiciosa: se trata de los nuevos oficiales de las tres armas, es decir de los militares que desarrollarán su carrera en el siglo XXI.

Fuente: Página/12

miércoles, 4 de enero de 2012

AEROPUERTO “RAÚL ALFONSÍN” Una propuesta que no tiene buena memoria

Por Diego Dominelli Periodista y especialista en servicios aéreos.

El pasado 29 de diciembre se conoció la noticia. Los senadores radicales Ernesto Sanz y Mario Cimadevilla presentaron un proyecto de ley para imponer al Aeropuerto Internacional de Ezeiza el nombre de Raúl Alfonsín “en justo homenaje al presidente de la democracia recuperada”. El Aeropuerto de Ezeiza se llama Ministro Pistarini en recuerdo del ministro de Obras Públicas de Juan Domingo Perón cuando se concretó la obra, en 1949.
Desde ya que nadie en su sano juicio puede cuestionar al ex presidente que llevó por primera vez al banquillo de los acusados a los represores de la dictadura, aunque luego promulgara las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que promulgó la Ley de Divorcio, etcétera; pero en materia aeronáutica, Alfonsín no se caracterizó por tomar decisiones de estas características y cuando hablamos de ponerle su nombre, de rebautizar al aeropuerto de Ezeiza, no estamos hablando solamente de eso, estamos hablando de una obra de infraestructura estratégica para el sistema nacional de aeropuertos y del lugar donde nació la aviación nacional con proyección concreta al plano internacional. Allí nacieron los hangares y talleres de Aerolíneas Argentinas (AA) que eran modelo en América Latina donde no sólo se reparaba toda flota propia, sino que se realizaban trabajos a terceros, en reparaciones de turbinas y hasta trabajos de tapicería, con trabajadores altamente capacitados.
Esta realidad comenzó a cambiar para peor en forma tenue a partir de la presidencia de Alfonsín y no cabe duda que el vaciamiento y el cierre de los talleres de AR en Ezeiza durante los ’90 tuvo su génesis en el proyecto privatizador de Rodolfo Terragno en 1987. La empresa escandiva SAS por iniciativa del entonces ministro de Obras y Servicios Públicos sería socia de AA; pero gracias a la oposición de los trabajadores y a que el bloque justicialista en el Congreso se opusiera, la operación no se realizó, aunque años después los convertidos en menemistas apoyaron la privatización de Aerolíneas y la entrega de todas las unidades de negocios que había en Ezeiza en manos del Estado a manos privadas, servicio de rampa y free shop incluidos.
La historia ocurrida en los ’90 es conocida. Alfonsín y la Alianza en 1999 volvieron al poder y nada hicieron para recuperar Ezeiza y Aerolíneas en beneficio de todos los argentinos. En junio de 2001 estalló la crisis de Aerolíneas con la casi quiebra de la empresa y las pistas de Ezeiza fueron el escenario donde trabajadores lucharon para evitar el cierre de nuestra empresa de bandera y para impedir que se llegara a la locura de que Ezeiza operara sin Aerolíneas.
En octubre de ese año Aerolíneas es comprada por AirComet-Marsans y tanto De la Rúa como Alfonsín nada hicieron para impedir que Antonio Mata, el presidente de AirComet que tenía una condena en firme a prisión por estafa en España, estuviera al frente de Aerolíneas. Cierto es que a través de maniobras oscuras se financió la apertura de los talleres de Ezeiza que había cerrado Iberia al menos por un tiempo por parte de la gestión Marsans, pero con un estafador al frente el final era fácil de suponer y terminó en otra estafa pero con un final feliz porque en el año 2008 Aerolíneas volvió a ser de todos los argentinos por decisión de la presidenta Cristina Kirchner.
La ley de expropiación y reestatización aprobada en diciembre de 2008 tuvo como principales opositores a los senadores radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz. Morales, durante el gobierno de la Alianza, fue secretario de Desarrollo Social y jamás impulsó la idea de que el transporte aéreo fuera una herramienta favorecedora para la sociedad en su conjunto. Por el contrario una vez aprobada la ley de reestatización de Aerolíneas en agosto de 2009 apenas a un mes de asumir Mariano Recalde al frente de Aerolíneas, Morales y Sanz llamaron a una conferencia de prensa para decir que Aerolíneas iba hacia su muerte natural. Esto fue tapa del diario Crítica de la Argentina, cuyo dueño era Antonio Mata, que ya fuera de Aerolíneas impulsaba su empresa aérea AirPampas. El diario quebró y AirPampas nunca voló.
Hoy a poco más de dos años de esa embestida contra Aerolíneas, nuestra empresa de bandera vuela con 65 aviones de los cuales 40 son de última generación y en Ezeiza se inauguró la terminal C –Mercedes Sosa–, la más moderna de América Latina, para uso exclusivo de Aerolíneas Argentinas y de sus líneas aéreas asociadas como AirFrance.
Que Raúl Alfonsín debe ser el nombre de alguna institución o de edificio símbolo de los argentinos no cabe duda, pero impulsar esta ley nada tiene que ver con un justo homenaje, sino que expresa tres realidades incontrastables por parte de los senadores Sanz y Cimadevilla: un profundo olvido o desconocimiento de los hechos citados; niega todo lo reconquistado en materia aerocomercial durante los mandatos de la presidenta de la república y desconoce el presente de esta nueva Aerolíneas Argentinas y el de Ezeiza, que también inauguró una facultad aeronáutica cerca del aeropuerto; y borra práctica y simbólicamente de la sociedad argentina y de la comunidad aeronáutica mundial los nombres del Ministro Pistarini y de Juan Domingo Perón, padres del principal aeropuerto del país y de Aerolíneas Argentinas.

Fuente: Tiempo Argentino
Fotos: Clarín, La Nación, DiarioInédito.com