

Este sitio tiene como finalidad dar a conocer el pasado, presente y futuro de la Industria Militar Argentina.
En la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, que encabezó hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el salón San Martín del Edificio Libertador, se presentó el video de dicho acontecimiento. Desde el lugar, presenciaron el lanzamiento del vector el presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) Eduardo Fabre, el gobernador de La Rioja Luis Beder Herrera, la vicegobernadora Teresita Luna, y un gran número de legisladores. El lanzamiento del vector Gradicom II ensayó su segunda versión en dos etapas, alcanzando una altitud de 100 km aproximadamente, y de 120 km de distancia. El cohete de combustible sólido tenía por finalidad desarrollar un prototipo con 120 segundos de vuelo en el espacio exterior y experimentar sistemas y subsistemas de cohetería para uso civil y militar.
El Gradicom II fue desarrollado íntegramente por científicos e ingenieros argentinos. Entre sus objetivos se destacan satisfacer los requerimientos de motores de grandes dimensiones para ser utilizado como vector en diversos usos, como cohetes sonda, misiles y artillería de largo alcance. Sus dimensiones son: peso en rampa 933 km y 7.686 mm de longitud completa. Después de 25 años, el CITEDEF, organismo dependiente del Ministerio de Defensa, había retomado el programa de cohetería con el exitoso lanzamiento en diciembre de 2009 del PCX Gradicom, cohete de un solo motor, en el polígono de tiro de Serrezuela, provincia de Córdoba.El CITEDEF muestra una larga trayectoria en el campo de los autopropulsados, tanto cohetes como misiles. Las dos categorías de vectores se diferencian fundamentalmente por la capacidad de ser guiados a posteriori de su lanzamiento. Los cohetes son vehículos de trayectoria libre usados para artillería y como portadores de sondas científicas para estudios de la alta atmósfera. El Instituto en esta etapa concretó un programa de desarrollo en este campo que le permitirá a la Argentina recuperar capacidades e iniciar nuevamente la vía del progreso tecnológico.
Fuente: Ministerio de Defensa de la República Argentina, Dominio Digital.
Los Presidentes Sarney y Alfonsin
En todo caso, la confianza nuclear fue un principio de amistad mutua que los gobiernos de Raúl Alfonsín y José Sarney establecieron como símbolo de una realidad. Sarney visitó en 1986 la planta argentina de Pilcaniyeu y Alfonsín en 1988 la planta de Aramar, cerca de la ciudad paulista de Iperó. Si un presidente extranjero entraba a una planta nuclear del vecino, quería decir que el vecino había dejado de ser una hipótesis militar de conflicto.
Alsogaray con Duhalde y Menem
El gobierno de Carlos Menem mantuvo el criterio de proximidad pacífica y desmilitarización con los países limítrofes, sobre todo Brasil y Chile, los dos más grandes. La Abacc se firmó en su gobierno. En 1991 Menem ya estaba completando el desmantelamiento del Proyecto Cóndor II, el proyecto de construir un misil de alcance intermedio que entusiasmaba a la Fuerza Aérea y había seducido al propio Menem. El Cóndor II todavía encierra dos secretos. ¿Menem consiguió dinero o construyó alianzas externas en su campaña para ser presidente en 1989 prometiendo que lo terminaría? Más allá de la intención racional y pacifista, ¿la interrupción desató la venganza que se articuló con los atentados terroristas de 1992 y 1994? En todo caso, el control mutuo y la formación de la Abacc le sirvió a la Argentina para dar una señal a los Estados Unidos: si dos países se vigilaban, no habría bomba, porque ninguna bomba atómica es un desa-rrollo binacional sino de cada país
“En el caso argentino, actos como éste se suman al lanzamiento del SAC-D”. El satélite que medirá en principio la salinidad de los mares y luego también la humedad de los suelos, una clave para prevenir inundaciones, fue lanzado el 9 de junio por un propulsor de la Nasa norteamericana y estará en órbita por un mínimo de cinco años. El diseño y la fabricación unió el trabajo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la empresa estatal Invap y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
Fuente: Pagina/12