El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

jueves, 30 de abril de 2009

Fuerza Aérea Argentina

GARRÉ ENCABEZÓ ACTO POR EL BAUTISMO DE FUEGO DE LA FUERZA AÉREA

La ministra de Defensa, Nilda Garré, afirmó que la Guerra de Malvinas “llevó al primer plano los profundos errores de concepción militar que habían imperado durante décadas”, y que “la modernización de las Fuerzas Armadas en la que estamos comprometidos recoge las principales lecciones de Malvinas, sintetizadas en la necesidad de reforzar la conducción política de la Defensa y de fortalecer al Estado Mayor Conjunto”.



La ministra hizo estas declaraciones al encabezar esta mañana el acto central por el 27° Aniversario del “Bautismo de Fuego” de la Fuerza Aérea (hecho ocurrido el 1° de mayo de 1982 durante el Conflicto del Atlántico Sur), en el Edificio Cóndor.

Ataque Argentino sobre la Flota Inglesa
Malvinas 1982


Garré subrayó luego que desde mayo del 2003, cuando el Estado Nacional volvió a asumir su responsabilidad política en asuntos de la Defensa, el Ministerio del que es titular “asumió plenamente su rol e instruyó a las Fuerzas Armadas, en un proceso de transformación sobre criterios que privilegian la acción conjunta, la racionalidad en la gestión de los medios y los recursos”.

Vigilancia del espacio aéreo en el Noroeste

Más adelante la ministra se refirió a la actividad que despliega la Fuerza Aérea en la vigilancia del espacio aéreo en el Noroeste argentino, que se estructura en torno a dos radares móviles ubicados en Resistencia y Posadas, destacando que “a lo largo del año pasado el tiempo de operación rutinario de este dispositivo se vio incrementado sustancialmente”, y anunciando que “antes de fin de año se estará emplazando en la capital chaqueña el primero de los tres radares militares cedidos hasta el momento en propiedad por el Reino de España”. Ese radar militar de tres dimensiones (3D) que se instalará antes de fin de año reemplazará al TPS 43 móvil de la Fuerza Aérea, que pasará a estar disponible para su empleo en distintos sectores del espacio aéreo nacional.

Radar Lanza 3D Español

Garré afirmó que la apertura del Centro de Vigilancia Aeroespacial Resistencia, en febrero de este año, “es una iniciativa que contribuye a afirmar la presencia integral del Estado Nacional en áreas de interés estratégico”, y recordó que continúa en proceso la licitación internacional para adquirir cuatro radares militares móviles de última generación, con la reciente apertura de la oferta técnica, que potenciarán de manera significativa la capacidad para controlar el espacio aéreo de la Nación.


En relación con el programa de radarización para la aviación civil, la titular de Defensa destacó los avances de su Ministerio en esta área a partir de un contrato con la empresa argentina estatal INVAP, detallando que hasta la fecha ya se han instalado cinco radares 2D en Bariloche, Neuquén, Santa Rosa, Quilmes y Córdoba, y en breve se montará otro radar en la ciudad de Bahía Blanca, para luego proseguir con los de San Luis y Tucumán.

Radar 2D" Inkan" (Amigo en voz Mapuche)
INVAP - Industria Argentina


La ministra Garré destacó también que su gestión “logró recuperar la capacidad industrial del Área Material Córdoba, concesionada durante una década a la empresa Lockheed Martin, lo que redundará en un vigoroso impulso a la industria aeronáutica”.

Acompañaron a la ministra el brigadier general Normando Costantino, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Germán Montenegro, y numerosas autoridades civiles y militares.

Buenos Aires, 30 de abril de 2009


PRENSA:
Azopardo 250, piso 13 - Capital Federal - República Argentina
E-mail: prensa@mindef.gov.ar

miércoles, 29 de abril de 2009

Lula da Silva

Entrevista con Luiz Inácio Lula da Silva

"No puedo imaginar a Brasil y la Argentina separados"

En una entrevista exclusiva con LA NACION.

Por Ricardo Carpena

"No puedo imaginar a Brasil y la Argentina separados"
Foto: AP/Eraldo Peres (Especial Para LA NACION)

BRASILIA
¿Y si Lula hubiera nacido en algún rincón del norte argentino en lugar de nacer en el pueblo del nordeste brasileño donde vino al mundo hace 63 años? ¿Habría sido peronista?

"Seguramente yo hubiera sido peronista porque todo el mundo lo era. No entiendo mucho al peronismo. Es casi como una religión. Vi gente de derecha que era peronista. Y vi gente de izquierda que era peronista. Es un milagro que solamente los argentinos pueden hacer". Lo dice, divertido, en una entrevista exclusiva con Enfoques, el mismo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que nació en octubre de 1945 -fecha sagrada para los seguidores de Juan Domingo Perón- y que en estas últimas horas, además, se convirtió en uno de los principales protagonistas de la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.

Fue la última pregunta, y la más distendida, del encuentro de una hora y cuarto que se realizó en uno de los salones del Centro Cultural Banco de Brasil, una especie de Ciudad Universitaria en buen estado, convertido en la sede del gobierno local desde que el Palacio de Planalto se cerró por reformas, supervisadas por el célebre arquitecto Oscar Niemeyer, de 101 años (uno de los más logrados milagros brasileños).

Centro Cultural Banco de Brasil - Brasilia

Lula está aquí sentado, de traje gris claro y corbata de tonos celestes, toma café, gesticula, golpea la mesa para reforzar sus palabras, sonríe poco, pero de una forma contagiosa y, cuando se apagan los flashes, fuma varios cigarritos Café Crème, uno de sus vicios declarados, además de su reconocido fanatismo futbolero por Corinthians.

Quizá eso explique por qué se apasiona particularmente al hablar no sólo de los efectos de la crisis financiera internacional, que, según afirma, derribó las certezas de "los defensores del Dios mercado", sino también de lo que puede venir: "Países como China, India, Brasil, Sudáfrica y la Argentina tienen más oportunidades para salir de la crisis, siempre y cuando hagamos las cosas correctamente".

Lo entusiasma una definición: "Llegó el momento de hacer inversiones, crear empleos y generar una mejor distribución del ingreso. Es un momento excepcional para tomar decisiones políticas".

Aquí, en su país, todos lo aman. Desde los obreros hasta los empresarios, desde los taxistas hasta las amas de casa. Entre el 70 y el 84 por ciento de los brasileños, según dos encuestas recientes. Y también más allá de sus fronteras: lidera, con más del 70 por ciento, el ranking de los presidentes latinoamericanos con mejor evaluación. Hasta Obama se animó a decir que Lula es "el político más popular de la Tierra".

¿Cuál es la clave de su éxito? Una combinación de factores, coinciden muchos analistas. En este hombre de barba prolija y carisma desbordante hay componentes como para configurar una personalidad digna de ser tenida en cuenta .

Una infancia muy pobre, una militancia sindical que derivó en la partidaria, una detención durante la dictadura en la que sufrió torturas, un ascenso político en el que conoció varias veces la derrota, una consagración con dos gobiernos sucesivos que incluyeron escándalos por corrupción, un perfil de dirigente de izquierda que no vaciló en abandonar los dogmas y en elegir el pragmatismo sin olvidar sus orígenes, lo que lo llevó a continuar algunas de las políticas de sus predecesores.

Para algunos exagerados, que no son pocos, ya es una suerte de primer mandatario de toda América latina. Tiene diferencias con muchos colegas, pero se cuida muchísimo de desairarlos.

"Quiero construir consensos con la Argentina" y "La única divergencia con la Argentina es el fútbol" fueron frases que ofrendó a la pareja gobernante. Lo compensó: el propio Lula, al final, dijo que quería "hacer justicia" y destacó cuando "en la Argentina nadie quería asumir la presidencia y el que lo hizo fue Duhalde".

-Usted pide un nuevo orden mundial, ético y con mejor distribución de la riqueza. ¿Se siente solo? ¿Cómo piensa trabajar para llegar a eso?

-Algunas cosas por las cuales veníamos peleando hace 20 o 30 años están ocurriendo ahora. Pasé 20 años de mi vida haciendo campaña contra el Fondo Monetario Internacional y hoy le estamos prestando dinero. Cuando tuvo lugar la reunión de Londres del G20 me di cuenta de que las certezas que existían en los últimos 20 años simplemente desaparecieron. Nadie más piensa que el Estado no sirve para nada. Y nadie más piensa que el mercado puede solucionar todos los problemas.

La gente se está dando cuenta de que los defensores de la tesis del "Dios mercado" están debilitados con la crisis del subprime , crisis que después se transformó en lo que estamos viviendo ahora y que sólo se puede comparar con la del 29. Llegué al G20 pensando que iba a ser una reunión más, pero nos dimos cuenta de que dentro de la propia reunión las personas estaban dispuestas a llevar a cabo algunos cambios, a facilitar el flujo de créditos para el comercio, a garantizar que el FMI tuviera más dinero para ayudar a los países más pobres sin imponer condiciones y que el Banco Mundial contribuyera con fondos para poder ayudar a los países en desarrollo, a controlar el sistema financiero y los paraísos fiscales. Además, por primera vez, la palabra "empleo" aparece muchísimas veces en el documento resultante. Fue una novedad de gran importancia.

Tenemos que pensar en una forma distinta de hacer política económica y monetaria. Eso no va ocurrir de la noche a la mañana, pero hay indicios de que todos quieren eso. Los dos bloques, la Unión Europea y los Estados Unidos, ya no tienen más todas aquellas certezas. Porque antes las crisis se producían sólo en los países emergentes, y todos los demás tenían la solución. Pero ahora el mundo desarrollado, que tenía tantas certezas, no las tiene más. Obama, el presidente del país más importante del mundo, inició la reunión con las siguientes palabras: "Yo vine aquí para aprender. Estoy recién llegado, esta crisis no es mía, pero es de mi país. Por lo tanto, tengo una responsabilidad con esa crisis". Hace diez años no hubiéramos escuchado decir eso a un presidente de los Estados Unidos. Las condiciones están dadas para que podamos discutir temas que hasta hace poco estaban prohibidos. De un lado estaba el mundo desarrollado, que sabía todo, y del otro lado nosotros, que no sabíamos nada. Hoy, todos sabemos un poco de todo y también no sabemos nada de muchas cosas. Si actuamos con prudencia, con mucha madurez, podremos construir ese nuevo orden económico, con una mayor inclusión social, con más respeto por las cuestiones climáticas y con más justicia social. La etapa de los técnicos se ha terminado. Ahora llegó el momento de la política.

-¿Los países ricos están mejor parados para salir antes de la crisis?

-Los países emergentes están en mejores condiciones que los países desarrollados. pero nosotros no vamos a poder salir si ellos no salen también. Para que nosotros salgamos de la crisis es necesario que por lo menos en los países ricos la crisis pare. Si se para esa crisis, China va a vender y a comprar un poco más. Lo mismo va ocurrir con la Argentina y con Brasil. Y entonces vamos a poder establecer una cierta normalidad en el flujo de la balanza comercial, que hoy es una víctima de la ausencia de créditos.

Estamos implementando políticas anticíclicas que van a permitir que el mercado interno pueda justamente compensar la disminución de las exportaciones. En Brasil, antes de la crisis, ya teníamos un plan de inversiones de más de 300 mil millones de dólares. Sólo Petrobras tiene un plan de inversiones de 178 mil millones de dólares hasta 2013. Acabamos de anunciar un programa de un millón de viviendas. Para poder no sólo enfrentar el déficit habitacional, sino también crear empleos y, sobre todo, hacer una conexión directa de tal forma que, construyendo las casas en las regiones metropolitanas, alcancemos el centro nervioso de la violencia, del narcotráfico y del crimen organizado. Y llevando mejores condiciones de vida a ese núcleo podremos disminuir también la violencia.

En esta crisis necesitamos hacer lo que antes podía parecer imposible. En Brasil redujimos hasta el superávit primario porque estamos convencidos de que llegó el momento de hacer inversiones, crear empleos y generar una mejor distribución del ingreso. Es un momento excepcional para tomar decisiones políticas. Brasil conquistó en los últimos años el derecho de endeudarse un poco más porque disminuimos nuestra deuda pública del 52% al 35% del PBI. Tenemos el derecho de trabajar con la deuda pública para financiar y hacer más obras en el país. Veo esta crisis como la gran oportunidad que faltaba para tener más coraje, ser más audaces y poder prepararnos para la salida de la crisis. Países como China, India, Brasil, Sudáfrica y la Argentina tienen más oportunidades para salir de la crisis, siempre y cuando hagamos las cosas correctamente.

-El empleo en el mundo no es el mismo que conoció cuando era sindicalista. ¿Cómo imagina que será ahora?

-El mundo tiene que poner el tema del empleo en primer lugar. Obviamente no van a ser los puestos que había en mi época. Cuando yo era el presidente del sindicato, la Wolkswagen tenía 44.000 trabajadores y producía la mitad de los autos que produce hoy con 17.000. Los avances tecnológicos y la robotización están haciendo que, en la reestructuración productiva por la que pasan las industrias mundiales, los trabajadores tengan que ser capacitados para poder llevar a cabo otras funciones. Principalmente en el sector de servicios, que puede generar muchos empleos.

Va a llegar el momento en que nos daremos cuenta de que va a ser necesario reducir la jornada laboral para que más personas puedan ingresar en el mercado. Y no será hecho por decreto. Se hará en la medida que haya un proceso de maduración y cuando las personas perciban que la cosa se va a poner muy peligrosa cuando haya más personas sin trabajo que con trabajo. Vamos a tener que poner más gente trabajando y menos gente en la calle. En Brasil, por la crisis, tenemos varias obras de infraestructura en las cuales se trabaja en dos turnos. Nuestra preocupación ahora es impedir que caiga el estándar de consumo de la sociedad, generar empleos y no disminuir las políticas sociales. Ese es el milagro que tenemos que hacer en Brasil.

-¿Está dispuesto a ejercer una mediación entre Estados Unidos y Cuba?

-Uno no puede ser mediador si los dos involucrados no desean una mediación. Ni Obama ni Raúl Castro están pidiendo una mediación. Los dos países tienen una escuela diplomática muy competente y saben lo que tienen que hacer para retomar las negociaciones y acabar con el embargo a Cuba. Ningún jefe de Estado le da poder a otro para que lo represente. Es algo muy delicado. Lo que es necesario es hacerles comprender a los compañeros norteamericanos que ya no existen explicaciones políticas, filosóficas, sociológicas, económicas ni comerciales que justifiquen el embargo a Cuba. Hace 50 años que está siendo castigada. La Guerra Fría se acabó.

Hay problemas culturales, sentimentales, hay mucho resentimiento, pero lo mismo que pasó en Medio Oriente, cuando Obama tomó la decisión de designar un interlocutor para empezar nuevas conversaciones, puede hacerse con Cuba. Todo empieza con la primera conversación. Quién sabe si no será en La Habana, tomando mojitos o un whisky. Obama dijo algo muy interesante: "Antes, el problema de la humanidad era mucho más fácil de resolver porque Churchill y Roosevelt se sentaban a una mesa, con un litro de whisky entre los dos, y decidían sobre los conflictos del mundo". Hoy no, hay más gente.

No se decide nada sin mirar hacia China, sin darse cuenta de la importancia de Brasil, de la Argentina, de México. Sin considerar que hay otros países y que están democratizados. Los cambios políticos en América latina fueron increíbles y se dieron todos por la vía democrática. En ningún país de América latina hay grupos que quieran llegar al poder a través de la lucha armada, exceptuando a las Farc. Yo hablé de eso con el presidente Obama. Le dije que el mundo hoy no puede mirar a América latina como la miraba en los tiempos de la Guerra Fría. Nos podemos equivocar, pero lo que queremos es fortalecer nuestros países y que sean respetados en el mundo. Que nuestra soberanía sea respetada y que no haya injerencia. El embajador de un país no se puede meter en la política interna de otro.

-Al hablar sobre la imposibilidad de acceder a un tercer mandato, usted dijo hace poco que el cambio de presidente es fundamental para fortalecer la democracia. ¿Qué pasa en el caso de Hugo Chávez y su reelección indefinida?

-Podríamos hablar de Chávez como de Margaret Thatcher o de Felipe González y de tantos otros. Es normal que las personas quieran continuar. No veo nada anormal en el hecho de que Chávez quiera tener un tercer mandato o que Uribe quiera tenerlo. En el caso de Brasil, trabajo respetando nuestra cultura política, el fortalecimiento de nuestra democracia, que puede ser diferente de otros países. La alternancia en el poder es extremadamente importante. Yo no trabajo para cambiar eso posiblemente por mi historia sindical.

Cuando fui presidente del sindicato, en 1978, asumí el 24 de abril y en septiembre convoqué a una asamblea y cambié el estatuto para que ningún presidente pudiera serlo por más de dos mandatos. ¿Por qué cambiaría eso ahora que soy presidente de la República? Uno tiene que salir cuando siente que pudo cumplir sus objetivos. Puede ser que el que venga después sea mejor, pero, si no es bueno, después de cuatro años el pueblo lo cambia. Mi orgullo será ver, cuando deje la Presidencia, que Brasil está un poco mejor y trabajar para poder elegir mi sucesor.

-El Mercosur ya cumplió 18 años, pero sigue teniendo los mismos socios que cuando empezó, y no se avanzó mucho en la integración. ¿Qué es lo que falta para concretarla?

-Hay que separar al Mercosur de la integración. Cuando Kirchner, Nicanor [Duarte], Tabaré [Vázquez] y yo asumimos, el Mercosur estaba arruinado. Nadie creía más en él. Y hoy el Mercosur se está consolidando, y mucho. Brasil y la Argentina ya pueden hacer sus intercambios comerciales en sus propias monedas, y queremos que eso ocurra en todo el Mercosur y también en Sudamérica. Después fundamos la Unasur y es un problema muy difícil porque muchas veces nos exigen rapidez sin tener en cuenta que la Unión Europea demoró 50 años para consolidarse y aún tiene problemas. Varios países no aceptaron el euro, varios no aceptaron una constitución.

Y eso es así: tenemos que respetar la cultura de cada pueblo. La sabiduría de la integración está en eso. Se hace una integración política con el límite del respeto por las tradiciones culturales y políticas de cada país. Y, al mismo tiempo, hay que crear mecanismos para que pueda haber cambios con el correr del tiempo. Carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, energía: hay que integrar esos elementos. Que las personas empiecen a transitar libremente, las culturas se vayan mezclando, y después ya no nos veremos como enemigos, sino como seres humanos que se dividen el mismo espacio geográfico. Vamos a vivir con mucha más dignidad. Para esas cosas no hay que tener apuro.

No se pueden hacer las cosas por decreto y que los presidentes digan que a partir de tal momento va a pasar tal y cual cosa. Así no se hace. Es un proceso y eso sólo se aprende cuando se llega acá. Cuando estamos afuera del poder pensamos que todo es mucho más fácil. Cuando uno llega acá se da cuenta de que fue elegido presidente y nada más, de que el Estado tiene una máquina que funciona pero tiene su tiempo, que no es el tiempo de uno. Un tiempo político, cultural, económico, comercial. Y nosotros estamos trabajando para cambiar eso. Estoy muy feliz porque progresamos mucho.

Y tengo un gran defecto: hablo dos horas con alguien y ya pienso que esa persona es mi compañera. Fue así en el movimiento sindical, en mi partido y en la presidencia. No lo veo a Chávez como presidente de Venezuela, no la veo a Cristina como presidenta de la Argentina. Veo un grupo de compañeros que ejercen una función importante. Eso seguirá cuando deje la presidencia: quiero continuar siendo amigo de esa gente.

-¿Cómo califica el momento actual de la relación con la Argentina?

-Desde el punto de vista político, jamás tuvimos un momento tan excepcional. Nosotros rompimos muchas barreras. Muchos prejuicios contra Brasil y contra la Argentina, tanto en el campo de la diplomacia como en el político. La única divergencia que quiero mantener con la Argentina está en el terreno del fútbol: si Pelé es mejor o no que Maradona. En lo demás quiero construir consenso. Obviamente que en esta crisis tuvimos algún problema en nuestras relaciones comerciales, pero no es razón para pelearse. Es motivo para sentarse a la mesa y conversar, porque no puedo imaginar a Brasil y la Argentina separados.

Son las dos economías más grandes de Sudamérica, lo que nos lleva a ser los países más desarrollados tecnológicamente. La Argentina está haciendo un gran esfuerzo para reestructurar su industria. Y Brasil no tiene que competir, sino ayudar. Brasil no puede ver a la Argentina como adversario, ni la Argentina lo puede ver a Brasil como tal. Tenemos que vernos como aliados. Vamos a tener divergencias, pero serán siempre menores que las necesidades de unión entre nosotros.

-Hay quienes dicen que usted y Michelle Bachelet son parte de una izquierda racional y que [Hugo] Chávez y Evo Morales son más populistas. ¿Es así? En todo caso, ¿cómo lo ubicaría a Kirchner en este espectro?

-No lo veo así. La cosa no es tan simple. Evo Morales es lo que es por su cultura política, por la gente a la que él representa. Chávez también es lo que es por su cultura política. Y Kirchner lo mismo. Cualquier persona puede tener sus diferencias con Kirchner, pero la verdad es que, después de muchos años, la Argentina volvió a ser un país, volvió a crecer, a generar empleos y a ser más respetado. Puede gustar o no, pero el dato concreto es ése. Kirchner fue el principio de una nueva era para la Argentina, que tiene su continuidad con Cristina. Mi orgullo es que, después de que deje el gobierno, tendremos otro paradigma de gobernabilidad en este país. Y eso también es válido para Chávez. Cuando escuchamos a la gente criticar a Chávez tendríamos que preguntarles cómo era Venezuela antes de que él apareciera. Si el pueblo vivía mejor entonces, sin duda, sería el malo de la película, pero eso no es verdad. Chávez mejoró muchísimo la vida de los pobres, ejerce la democracia... Yo, personalmente, no aguantaría disputar tantas elecciones como él. Un referéndum hoy, un referéndum mañana ? Yo no aguantaría. Si aprendemos a respetar la soberanía de cada país, sus hábitos culturales y políticos, la historia, sufriremos menos, tendremos menos enemigos. Cuando Evo Morales empezó a pelear con Brasil, los sectores más conservadores querían que le pegara. Siempre lo traté como a un compañero. Yo sabía que el gas era de él y sabía que algún día tendría un aprendizaje y que él mismo se daría cuenta de que había cosas distintas para hacer. Eso es lo que está pasando: está mucho más maduro, consiguió armar su equipo. Porque para ser gobierno hay que armar un equipo. Obama no pudo elegir al segundo hombre de su equipo económico porque tiene que pasar por el Partido Republicano.

Por más inteligente que uno sea, por más importante que sea el país de uno, hay un tiempo para madurar. Espero que América latina nunca más retroceda.

-Si usted hubiera nacido en la Argentina, ¿sería peronista?

-Seguramente hubiera sido peronista porque todo el mundo lo era.

-¿Y entiende al peronismo?

-No entiendo mucho al peronismo, pero entiendo el fenómeno que significó el paso de Perón por la Argentina, así como el fenómeno de Getulio Vargas en Brasil.

Ver documental en www.tranquilo.tv

Ellos marcaron la historia de estos países. Getulio no consiguió crear en Brasil el movimiento que Perón fundó en la Argentina. Nosotros no tuvimos un partido laboral tan fuerte como el peronismo. Es casi como una religión. Vi gente de derecha que era peronista. Y vi gente de izquierda que era peronista. Es un milagro que solamente los argentinos pueden hacer (risas).

© LA NACION

viernes, 24 de abril de 2009

Plataforma Continental - Argentina

EL PAIS › ARGENTINA PRESENTO ANTE NACIONES UNIDAS EL NUEVO CALCULO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Para asegurarse los recursos del mar

En la Comisión de Límites de la ONU, el vicecanciller Victorio Taccetti entregó la documentación que da sustento científico a una plataforma continental de 1,7 millón de kilómetros cuadrados. Gran Bretaña presentaría otros cálculos por Malvinas.

La Cancillería concretó la presentación formal ante la Comisión de Límites de las Naciones Unidas del reclamo sobre la extensión de la plataforma continental en 1.700.000 kilómetros cuadrados. Es para determinar los derechos de soberanía para explorar y explotar los recursos naturales más allá de los casi cinco millones que ya se reconocen dentro del área argentina. El vicecanciller, Victorio Taccetti, destacó que no solamente es importante el reclamo por “la soberanía, sino también desde el punto de vista económico”. Hay incertidumbre por la posible presentación del Reino Unido, que el año pasado anticipó que pediría extender de 200 a 350 millas los límites de las islas Malvinas.

“El objetivo es demostrar científicamente que la corteza continental se extiende más allá de las 200 millas (370 kilómetros) que estaban estipuladas por la ONU”, explicó desde Nueva York a Página/12 Frida Armas, especialista en derecho internacional y coordinadora de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma (Copla). La presentación fue efectuada por el vicecanciller Taccetti, quien destacó que la importancia del reclamo es “no sólo desde el punto de vista de la reafirmación de la soberanía, sino también desde el punto de vista económico, porque tiene una relevancia concreta, importante y estratégica”.

El documento está compuesto por 850 kilos de papel contenidos en 34 cajas, que tienen la elaboración, análisis y conclusión científicos y técnicos que fundamentan la anexión de 1.700.000 kilómetros cuadrados que se sumarían a los casi cinco millones que se encuentran dentro de las 200 millas que impone la ONU. En las distintas etapas de la investigación participaron entidades como la Universidad Nacional de La Plata, de Buenos Aires, de Rosario, de San Juan, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y la Armada, entre otros. “Se trata de una presentación interdisciplinaria y científicamente muy sólida, producto de un trabajo realizado a lo largo de los últimos doce años”, señaló el vicecanciller Taccetti.

Dentro del reclamo presentado por Argentina se encuentra el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que exceden los límites actuales y que contemplan el derecho soberano de explotación en la zona de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, así como en el sector antártico argentino. El año pasado el gobierno británico había dejado trascender que presentaría el pedido de extensión de los límites en las Malvinas llevándolo de 200 millas a 350. Hasta el momento los ingleses no realizaron ninguna presentación ante la ONU, pero aún tienen tiempo de hacerlo hasta el 8 de mayo. De ser así, además de objetar la posición inglesa, “lo que va a suceder es que el sistema de Naciones Unidas va a definir que existe una controversia y eso es algo que abona nuestra posición, que busca que la comunidad internacional reconozca la existencia de esta controversia”, planteó Victorio Taccetti, en referencia a la reticencia, por parte de las autoridades británicas, de abrir la discusión sobre la soberanía de las islas Malvinas.

El avance tecnológico en el campo de la exploración y la extracción de recursos naturales en zonas antes inaccesibles hizo que la ONU abriera la instancia de extensión de los límites antes establecidos. “El criterio que subyace detrás de esto es que los Estados ribereños puedan explotar sus recursos del lecho submarino y eso implica hablar de petróleo y de gas”, explicó Taccetti y agregó que antes que la presentación argentina existían otras “diez para ser analizadas por la ONU”. Pero además se calcula que antes de que se cumpla el plazo para concretar los reclamos, todavía resta que entre 20 y 25 países más expongan sus casos. Luego el trabajo de análisis de la Comisión de Límites de las Naciones Unidas sobre los trabajos presentados puede durar cerca de dos años, en los que el cuerpo puede requerir información adicional, ampliaciones o aclaraciones al respecto. El primer escalón será en septiembre, cuando Argentina deberá realizar una “presentación oral” de la documentación entregada que, a partir de allí, comenzará a ser analizada por una subcomisión integrada por siete técnicos de la Comisión de Límites de Naciones Unidas.

Fuente: Página/12


INCLUYE MALVINAS Y PARTE DE LA ANTÁRTIDA

La Argentina reclamó ampliar su plataforma continental.

El Gobierno hizo una presentación ante la ONU. Pidió que se extiendan los derechos soberanos sobre una vasta porción de mar.

La confirmación del territorio nacional incluye las Islas Malvinas.

La confirmación del territorio nacional incluye las Malvinas.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner presentó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) más de 800 kilos de documentación -resultado de más de 10 años de trabajo- en la cual se establecen los límites exteriores de la plataforma nacional de la totalidad del territorio argentino y se reclama la extensión de los derechos soberanos sobre más de 1.700.000 kilómetros cuadrados de mar.

Los documentos fueron entregados esta mañana ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU -órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar (Convemar)-. Allí Argentina realizó un acto de afirmación soberana de sus derechos sobre 1.700.000 Km2, adicionales a los casi 4.800.000 Km2 de la plataforma continental.

De esta manera, se afirma el límite exterior (de 200 millas) de la plataforma continental sobre la cual se ejerce derechos de soberanía en materia de exploración y explotación de recursos naturales, comprendiendo el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial.

Esto incluye todo a lo largo de la prolongación natural de su territorio continental, las islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino. Por instrucción del Canciller Jorge Taiana la presentación formal argentina estuvo a cargo del Secretario de Relaciones Exteriores, Victorio Taccetti, y se concretó esta mañana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

“Es un importante acto de afirmación soberana, un hito en materia de límites y fronteras nacionales, que corona un esfuerzo técnico y diplomático de 11 años", señaló Taiana.

El canciller argentino explicó además que nuestro país "ha efectuado desde 1998 un profundo y acabado trabajo científico y técnico con el criterio más conveniente para asegurar una mayor extensión posible". Este trabajo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos soberanos en un espacio marítimo de 1.782.645 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas.

Malvinas. De esta manera, "la Argentina ha tomado todos los recaudos en salvaguarda de sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y el Sector Antártico argentino", señala un comunicado de Cancillería. Dicho territorio ocupado por Gran Bretaña forma parte de la presentación del reclamo nacional ante las Naciones Unidas.

La usurpación británica de 1833 y la ocupación ilegal de parte del territorio nacional argentino ha llevado a la comunidad internacional a instar al Reino Unido a negociar con la Argentina la solución a la disputa de soberanía expresamente reconocida por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Fuente: Perfil.com

miércoles, 22 de abril de 2009

Yankees Go Home!

EL PAIS › Nota de tapa

LA CASA SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISION

Por Nora Veiras

Como parte del cambio en el relacionamiento entre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Argentina, el Ministerio de Defensa ordenó la salida del grupo militar de ese país que estaba instalado en el piso 13 del Edificio Libertador desde los años ’60.-

EL PAIS › EL GRUPO MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN LA ARGENTINA DEBERA DESALOJAR LAS OFICINAS QUE OCUPA EN EL EDIFICIO LIBERTADOR

Inquilinos con plazo fijo para hacer las valijas

Con el fin de la Guerra Fría cambiaron los convenios entre las Fuerzas Armadas de la Argentina y Estados Unidos. Como parte de esos reacomodos, el Ministerio de Defensa decidió que los militares norteamericanos que estaban desde los años ’60 en el Libertador busquen otra sede.

Edificio Libertador

Por Nora Veiras

Por el piso 13 del imponente Edificio Libertador se puede escuchar a oficiales extranjeros hablando en inglés o en un castellano chapurreado. No están de visita: la sede del Ministerio de Defensa y del Ejército es el lugar de destino del Grupo Militar de los Estados Unidos en la Argentina. Desde la década del ’60, esas presencias están también naturalizadas en la Armada y la Fuerza Aérea. La ministra Nilda Garré decidió que en un plazo perentorio tendrán que desalojar las oficinas. “Resulta lógico que, en un edificio central de estas características, no tengamos oficiales de otros países. Es un criterio básico de soberanía nacional. La Guerra Fría terminó y hay que reacomodar convenios”, explicó a Página/12 un funcionario mientras se preocupaba en aclarar que las relaciones entre ambos países son más que cordiales.

Ministra de Defensa Dra. Nilda Garre

“El tema y la forma es muy normal. No hubo exabruptos ni ultimátum”, abundó el colaborador de Garré, habitué en las reuniones de la ministra con el embajador Earl Anthony Wayne. Sin embargo, quienes están en contacto directo con el coronel Edwin Passmore, jefe del Grupo Militar, aseguran que el plazo expira a fin de mes. En la embajada ya no entra más gente. Evo Morales echó de Bolivia a unos sesenta agentes de la DEA, de Ecuador y Venezuela también relevaron a otros y todos se concentraron en Buenos Aires”, comentó un oficial sorprendido porque sus pares estadounidenses están viendo dónde apostarse.

El agregado de Defensa de la embajada, Douglas Lengenfelder, fue quien recibió la notificación oficial de Garré. Algunos de los empleados de la embajada, que trabajan como nexos con las Fuerzas Armadas, son familiares directos de altos jefes argentinos.

Misión técnica

La llegada de uniformados estadounidenses se remonta a la década del ’60. Los memoriosos aseguran que sólo durante el breve interregno del gobierno de Héctor Cámpora tuvieron que abandonar sus despachos en el edificio de Paseo Colón al 200. Pero volvieron rápidamente: en esa sede se desplegaron en el piso 13, en la Armada ocupan escritorios en el cuarto piso del Edificio Libertad, donde trabajan los hombres del Servicio de Inteligencia Naval.

Misil Argentino Cóndor

En la presentación oficial figuran como Misión de Cooperación Técnica y reportan directamente a la embajada. En los albores del retorno a la democracia aportaron argumentos para coartar el avance de los proyectos de desarrollo armamentístico nacional, como el desarrollo del misil Cóndor, el submarino que se planeaba construir en el astillero Domecq García y el Tanque Argentino Mediano (TAM).

“Defensa está encauzando un proceso de revisión de los convenios de cooperación e intercambio con distintos países. En 1988 se sancionó la Ley de Defensa que recién se reglamentó el año pasado. Se le pidió a la Embajada de los Estados Unidos una reunión bilateral mixta para analizar todos estos temas”, señaló el funcionario de Defensa y aseguró que se encontrarán en el segundo semestre. Algunos de esos proyectos conjuntos quedaron en suspenso por la insistencia de los EE.UU. en borrar las fronteras entre los asuntos de Defensa y Seguridad interior.

Defensa/Seguridad

En el marco de la V Cumbre de las Américas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de plantearle a su par estadounidense Barack Obama que “el cambio de relación requiere una actitud diferente, de no injerencia por parte de los Estados Unidos”, y señaló que los presidentes “relataron el doloroso presente de injerencias en procesos internos de sus países”, y que Obama aseguró que “durante su gobierno no iba a ser así”.

El año pasado, George W. Bush sorprendió a los gobiernos latinoamericanos con la puesta en marcha de la IV Flota destinada a patrullar los mares del Caribe y el Atlántico sur en su lucha contra el narcotráfico y como “ayuda humanitaria”. Todos los países de la región criticaron la iniciativa, que reactualizaba una herramienta de la Segunda Guerra Mundial concebida para reforzar los bloqueos y la defensa ante los ataques nazis, y que había sido desactivada en 1950.

Portaaviones Norteamericano de la IV Flota

Garré le manifestó cara a cara el rechazo al secretario de Defensa, Robert Gates, quien sería posteriormente ratificado en el cargo por Obama. Durante la conferencia de ministros de Defensa del continente realizada en Canadá, el encuentro bilateral con Gates se agotó en siete minutos. Hoy empieza el Operativo Unitas Gold, comandado por la IV Flota y la Argentina sólo envió observadores.

La IV Flota actúa bajo jurisdicción del Comando Sur con asiento en la Florida. La cartera de Defensa un año antes había anunciado la decisión de no enviar más oficiales argentinos a la aggiornada Escuela de las Américas, institución que había sido el nido de formación de los represores latinoamericanos, dependiente justamente del Comando Sur. En la página web de la Escuela de las Américas figuran tres argentinos como inscriptos en 2009. Defensa aseguró a este diario que ningún oficial de las Fuerzas Armadas del país está participando de esos cursos en los que abundan los alumnos de Colombia y Chile.

Tire y afloje

En noviembre de 2007, Garré recibió en su despacho a una delegación parlamentaria de los Estados Unidos. Roscoe Bartlet, un veterano integrante de la Cámara de Representantes del Partido Republicano, se sinceró: “Nosotros tenemos una obsesión con ser la policía del mundo y creo que no es lo mejor para nosotros, ni para los demás”. Un mes antes, Evo Morales en Bolivia había denunciado que tenía pruebas de que integrantes de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) disparaban contra los cocaleros cuando él era su líder. El año pasado expulsó al embajador Philip Goldberg. El diplomático había sido declarado “persona no grata”, acusado de impulsar una conspiración contra su gobierno.

En 2002, en Venezuela, la Embajada de los Estados Unidos participó en forma directa en el fallido golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez. El 2 de febrero de 2006, Chávez expulsó al agregado naval estadounidense, el capitán John Correa, tras acusarlo de espionaje. El año pasado, en simultáneo con Morales, el venezolano volvió a cortar relaciones con el gobierno de Bush. Echó al embajador tras denunciar contactos espurios con militares de su país y recién este fin de semana anunció que propuso a Roy Chaderton, representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que asuma la embajada en Washington.

El coronel Edwin Passmore, jefe del Grupo Militar de Estados Unidos en la Argentina, cumplió antes esa misión en Caracas. El hombre tiene experiencia: se desempeñó también en Afganistán y como asesor de Inteligencia del ministro de Defensa de Kuwait durante la invasión a Irak. Ahora, en Buenos Aires, está buscando dónde aposentar a su misión.

Bases militares

Más allá de la presencia de uniformados en misiones “técnicas” en América latina, Estados Unidos tiene bases militares como Manta (Ecuador), Tres Esquinas y Leticia (Colombia), Iquitos (Perú), Reina Beatriz (Aruba), Hato (Curazao) y Comalapa (El Salvador). Estas bases se complementan con Vieques (Puerto Rico), Guantánamo (Cuba) y Soto de Cano (Honduras). En Brasil desarrollaron un intenso lobby para tratar de controlar la base de Alcántara en la boca del Amazonas y en la Argentina alimentaron la idea de montar una en Tierra del Fuego. En Ecuador, el presidente Rafael Correa anunció que este año se tendrán que retirar las tropas estadounidenses de Manta. La participación de agentes del gobierno de Bush en la operación militar que encabezó Colombia, invadiendo territorio ecuatoriano para desmantelar a las FARC, tensó las relaciones entre ambos países.

Base Norteamericana de Guantánamo - Cuba

Con esta historia y después de los dichos de Obama en la Cumbre de Trinidad y Tobago, en la Argentina están expectantes por confirmar si Thomas Shannon, el subsecretario de Estados Unidos para el Hemisferio Sur, sobreviviente de la administración Bush, será el reemplazante de Wayne en la embajada de la calle Colombia. Mientras tanto hacen lugar para recibir a los oficiales que tendrán que abandonar el piso 13 del Edificio Libertador.

EL MUNDO › Nota de tapa

“EL BLOQUEO ES UN ANACRONISMO”

Cuba: | Argentina | En el discurso de apertura de la Cumbre, Cristina Kirchner le pidió a Barack Obama que ponga fin al bloqueo a Cuba, como “punto de partida para una nueva relación” entre EE.UU. y América latina. Obama aseguró que “busca un nuevo comienzo” con la isla.-




EL MUNDO › CRISTINA FERNANDEZ ABRIO LA V CUMBRE DE LAS AMERICAS CON PLANTEOS ECONOMICOS Y CONTRA EL BLOQUEO A LA ISLA

La insistencia en el reclamo por el levantamiento del embargo a Cuba y la necesidad de reformular el sistema financiero internacional fueron los ejes de la exposición de CFK. Obama se mostró dispuesto a “un nuevo comienzo” en la relación con la isla.

Por Fernando Cibeira

Desde Puerto España

Con la voz un poco tomada por la angina, la presidenta Cristina Kirchner pidió “un nuevo orden regional” en el continente americano y reclamó a los Estados Unidos el levantamiento “del anacronismo que significa hoy el bloqueo a la hermana República de Cuba”. En su discurso durante el inicio de las sesiones de la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, la Presidenta aclaró que no buscaba hacerle reproches al presidente norteamericano Barack Obama, quien ayer debutó hablando ante sus pares de la región, sino “entender las cosas que nos han pasado y entonces construir algo diferente”. Obama no habló en concreto del bloqueo, pero aceptó que estaba dispuesto a “un nuevo comienzo” en la relación entre los Estados Unidos y Cuba.

A Cristina Kirchner le tocó el discurso que inauguró la sesión ayer por la tarde, dado que Argentina fue sede de la anterior cumbre americana, en 2005, en Mar del Plata. Justamente, la Presidenta comenzó recordando aquel encuentro en el que George Bush fracasó en su intento de imponer el ALCA como “un punto de inflexión en las relaciones del continente”. “Muchas veces desde los Estados Unidos se concebía la relación con nuestros países como una forma de subordinación, acrítica a toda propuesta que se nos hiciera”, subrayó.

Los presidentes Bachelet, CFK, Obama y Lula.(Imágen:DYN)

Mencionó como hechos emblemáticos de esa época la expulsión de Cuba de la OEA, en 1962, al invocarse el principio de unidad hemisférica consagrado en el TIAR, el Tratado de Asistencia Recíproca que, recordó, no se aplicó cuando Inglaterra atacó a la Argentina durante la guerra de Malvinas. En cada afirmación, la Presidenta aclaraba que no hablaba con ánimo de confrontar o de abrir una polémica.

Cuba expulsada de la OEA, en 1962.

"Con o sin OEA igual ganamos la pelea" (Pueblo Cubano)

En su discurso, la Presidenta mencionó dos veces directamente a Obama. “Quiero decirle al presidente Obama, de los Estados Unidos, que de ninguna manera esto significa un reproche hacia él. En absoluto, él no fue responsable ni del Consenso de Washington ni de aquel mundo, ni de aquel mundo bipolar, ni de las injusticias que sufrimos muchísimos ciudadanos americanos. Al contrario, tal vez él también fronteras adentro de su propio país haya sentido pisoteados sus derechos civiles, económicos o políticos por el color de su piel”, fue su primer mensaje.

Como es su costumbre, la Presidenta no leyó su discurso. Cada vez que habló de Cuba la llamó “la hermana República”. Cuando pidió el levantamiento del embargo fue la única vez que se escucharon aplausos de parte de los invitados especiales que seguían su discurso en el salón del primer piso del Hotel Regency Hyatt, de Puerto España. . “Creemos que a partir de escuchar inclusive a la hermana República de Cuba manifestar su apertura total para hablar con Estados Unidos acerca de todas las cuestiones, como derechos humanos, presos políticos, etcétera, estamos sinceramente en las Américas ante una segunda oportunidad de construir una nueva relación. No la dejemos escapar”, indicó.

El otro tema central del mensaje que duró 16 minutos fue el de la crisis internacional. CFK sostuvo que la debacle económica también servía como punto de partida para un nuevo orden regional “que dé cuenta de las transformaciones de ese mundo que no volverá a ser el mismo”. Como se esperaba, imaginó “imprescindible” dotar de recursos a los organismos de crédito para evitar que se profundicen los efectos de la crisis. Mencionó concretamente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el medio adecuado para apuntalar que las economías de la región no detengan el nivel de crecimiento que experimentaron en los últimos años.

Fuente: Página/12

domingo, 19 de abril de 2009

Área Material Quilmes

GARRE VISITÓ EL ÁREA MATERIAL QUILMES DE LA FUERZA AÉREA

La ministra de Defensa, Nilda Garré, visitó el Área Material Quilmes (AMQ), circunstancia en la que le fue presentado el avión Com-In, un proyecto desarrollado sobre un aparato Cessna, que se aplica a la Guerra Electrónica pero que tiene uso dual de aplicación para la perspectiva civil.

El AMQ, instalada en un predio de 220 hectáreas, atraviesa un firme proceso de modernización, que beneficia su equipamiento y al conjunto de las 425 personas (253 militares y 172 civiles), personal de la Fuerza Aérea que trabajan en ella.

El avión Com-In es un proyecto que implica la reformulación de una máquina Cessna que se modificó para incorporar un equipo que, además de servir para la llamada Guerra Electrónica, permite percibir acciones de perturbación del espacio radioeléctrico, apoyo al Plan Nacional de Manejo del Fuego, ayuda a la supervisión de la conservación de recursos naturales, entre otras tareas en el plano civil.

Cessna 210 Centurión

El desarrollo electrónico incorporado es producto del trabajo del personal de ingenieros y técnicos del Área Material Quilmes. El Área (también conocida como Taller Regional Quilmes) ha visto incrementado su presupuesto de más de 3 millones de pesos en 2007 a más de 8 millones en 2008 y tiene prevista una erogación de 12 millones para el año en curso.

Asistieron junto a Garré el secretario de Asuntos Estratégico Militares, Germán Montenegro, el director nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DINIEM), Carlos Aguilar, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino, y otros jefes aeronáuticos. Participó también de la recorrida la diputadas por Tucumán Stella Maris Córdoba (vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos y Actividades de Inteligencia).

Hércules C-130 del Ejército Argentino

Después de recibir una exposición acerca del Taller y del avión Com-In, la ministra Garré recorrió el taller, visitó los nuevos equipos adquiridos e inspeccionó los reparados hangares, talleres e instalaciones que fueron recientemente refaccionados, y departió con oficiales, suboficiales y personal civil. En estos talleres se están desarrollando tareas de reparación de las hélices de los Hércules C-130, proyecto que está a punto de recibir la certificación del fabricante del avión de transporte militar.


PRENSA:
Azopardo 250, piso 13 - Capital Federal - República Argentina
E-mail: prensa@mindef.gov.ar

Argentina y Alemania

COOPERACION GERMANO-ARGENTINA EN DEFENSA

foto La ministra de Defensa, Nilda Garré, recibió a su par de la República Federal Alemana, Franz Josef Jung, a quién propuso la firma de un memorando de entendimiento para agilizar los mecanismos de cooperación, oferta que fue aceptada por el alto funcionario germano.

Al repasar la agenda de cooperación entre ambos países, Garré ofreció establecer acuerdos en el ámbito de la acción conjunta en lo científico-tecnológico y en la perspectiva industrial para la Defensa, entre otros aspectos. El borrador de esta propuesta será entregada antes del viaje de la ministra a Berlín el 10 de mayo próximo.

La ministra estuvo acompañada de los Secretarios de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti; el Secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo, y por la Directora Nacional de Derechos Humanos, Ileana Arduino.

En el encuentro, en el que Garré recordó su visita a Alemania en julio de 2007, Jung dijo que “este proceso en curso en las Fuerzas Armadas argentinas conduce a Fuerzas Armadas muy modernas”.

Obelisco con los colores de las banderas
de Argentina y de Alemania
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina


La ministra señaló además que “las Fuerzas Armadas argentinas han salido de un proceso con consecuencias dolorosas y para superarlo nos ha servido mucho lo que hemos aprendido de Alemania”. Y agregó que “queremos una formación respetuosa para todos los integrantes de las Fuerzas Armadas con todos sus derechos y deberes”.

Finalmente, Jung “felicitó” a Garré por la constitución del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Fuente: Ministerio de Defensa de la República Argentina

Argentina y Paraguay

ARGENTINA PROFUNDIZÓ SUS VÍNCULOS REGIONALES DE DEFENSA

foto La ministra de Defensa, Nilda Garré, fue recibida en Asunción por el presidente de Paraguay, Fernando Lugo; ambos subrayaron las políticas comunes de solidaridad entre sus respectivos países, minutos antes de participar de la reunión cuatripartita de ministros de Defensa de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garré; de Ecuador, Javier Ponce Cevallos; de Bolivia, Walker San Miguel; y del país anfitrión, Paraguay, Luis Bareiro Spaini, emitieron una declaración conjunta que contiene, entre otros puntos, la posibilidad de constituir una “asociación de compradores” de insumos, equipos y servicios para la Defensa compuesta por estos cuatro países. En especial esta comisión se dedicaría a la compra de equipamiento de uso común para operaciones de mantenimiento de la paz.

En la declaración suscripta por los cuatro ministros también se brindó su apoyo a la soberanía e integridad territorial de los Estados, ratificando un consenso básico adoptado por la UNASUR, y se reafirmó igualmente la necesidad de comunicación y tratamiento bilateral previo en lo referente a cualquier tipo de ejercitación o acción militar que un país de la región realice cerca de sus fronteras.

Los ministros subrayaron también su adhesión a la resolución emanada en la reunión que tuvo lugar en Santo Domingo (en marzo de 2008), cuando tropas colombianas ingresaron en territorio de la República ecuatoriana.

Finalmente, los ministros convocados ratificaron su apoyo al Consejo de Defensa Sudamericano, “contribuyente a la profundización de la integración subregional”; y, en ese marco, apoyaron la creación de un Centro de Estudios Estratégicos que fuera sostenido en la última reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Simultáneamente, apoyaron las reivindicaciones argentinas sobre las Islas Malvinas y exigieron el cumplimiento de las decisiones de la Organización de las Naciones Unidas para la iniciación de negociaciones entre Gran Bretaña y la Argentina respecto a la disputa de soberanía.

Por iniciativa de Ecuador, los países declararon como “relevante” la designación como Secretario General del Consejo de Defensa Suramericano al ex presidente argentino Néstor Kirchner.

Reuniones bilaterales

Por otra parte, durante el día se efectuaron encuentros bilaterales entre representantes de Argentina y Paraguay, relativos a la aplicación del convenio de Defensa entre ambos países. En una de esas reuniones, el contralmirante Antonio Torres, trabajó en los temas relativos a la cooperación naval, entre los que figura la posibilidad de que se reparen barcos paraguayos en el astillero Almirante Storni (de la Armada Argentina).

Vehículo Semioruga

También se produjo un diálogo entre el Ejército Argentino ( a cargo del comandante logístico, el general de brigada Álvaro Carlés) y el Ejército del Paraguay acerca de la posible donación de equipamiento militar ( 20 vehículos semiorugas de origen alemán, 6 cañones antiaéreos Boford de origen sueco y granadas) de nuestro país a esta nación hermana. En otro encuentro se trabajó también en el asesoramiento de la reorganización del control de tránsito aéreo en el Paraguay.

Cañón Bofors de 75 mm

Vehículo Semioruga

Todos los temas abordados en estas reuniones bilaterales forman parte del convenio firmado el año pasado entre Argentina y Paraguay que, entre otras cosas, incluye asesoramiento de nuestro país en la legislación sobre Defensa Nacional y en la organización del Ministerio de Defensa.

Fuente: Ministerio de Defensa de la República Argentina

viernes, 17 de abril de 2009

Aeronineas Argentinas compra aviones

ECONOMIA › NEGOCIACIONES CON EMBRAER POR LA POSIBLE COMPRA DE VEINTE AERONAVES PARA AUSTRAL Y AEROLINEAS ARGENTINAS.

Salida de compras para renovar la flota

El ministro de Planificación visitó ayer la planta de Embraer en Sao José dos Campos, en busca de una oportunidad para reequipar las dos líneas aéreas a punto de reestatizarse. Probable compra de veinte unidades para reemplazar las obsoletas.

Interior del Airbus 330

Para las empresas en vía de reestatización Aerolíneas Argentinas y Austral puede tratarse de una buena chance de resucitar parte de la flota para cabotaje, hoy obsoleta. Para la fabricante Embraer, la posibilidad de apuntalar su negocio hecho trizas con la crisis económica actual. Como fuere, el ministro de Planificación, Julio De Vido, encabezó ayer una misión de funcionarios locales que recorrieron la planta brasileña de Sao José dos Campos: de ahí se podrían despachar a Buenos Aires los veinte aviones que se están intentando comprar, en parte para reemplazar a otros que serán dados de baja.

Embraer E190

En la oportunidad se interiorizaron de las condiciones técnicas de los aviones modelo E170 y E190. De Vido, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el presidente de Aerolíneas, Julio Alak, fueron recibidos por el presidente de Embraer, Federico Fleury Jurado.

Aún no se habrían cerrado las condiciones económicas y financieras de esta operación, pero vienen avanzando de modo contundente las tratativas con Embraer para comprarle aeronaves y, según fuentes no oficiales, para traer un par de simuladores que permitirían realizar el entrenamiento de pilotos en la Argentina en la planta del Area Material Córdoba, recientemente reestatizada. Un capítulo más audaz, pero todavía en estado preliminar, sería también fabricar directamente allí.

Embraer E190

Se trata de aeronaves de 114 plazas que tienen una autonomía de vuelo de tres horas y media, ideal para cubrir localmente tramos como Buenos Aires-Córdoba ida y vuelta, en particular con miras a un eventual puente aéreo entre esos dos destinos. Las necesidades surgen de un plan de negocios que se está confeccionando de hecho sobre la marcha. Y sin que haya demasiadas precisiones, hasta ahora, sobre sus objetivos y estrategia para lograrlos. Embraer tiene un aliciente para cerrar la operación con Aerolíneas, que debería endeudarse para esa compra. La crisis económica mundial la obligó a reformular sus planes para 2009: de 320 redujo a 270 los aparatos a entregar en el transcurso de este año, lo que implicó reducir de 7000 a 6300 millones de dólares su volumen de negocios.

Sólo la presión del presidente Inácio Lula da Silva impidió que se concretaran los más de cuatro mil despidos previstos para adaptar la grilla de personal a la dimensión que impone la caída de la demanda.

A juicio del presidente de las líneas aéreas argentinas, Julio Alak, no es posible que Aerolíneas cubra con una monoflota distancias tan disímiles como las que unen Buenos Aires con Montevideo o con Nueva Zelanda. Más allá del sustento técnico de tal afirmación, lo cierto es que el criterio oficial es recomponer el stock de aviones integrando modelos de varias marcas diferentes, tres a punto de comprarse. Por un lado, la veintena de Embraer.

Boing 737 NG

Por el otro, los Boeing 737 NG (nueva generación), que tienen 140 asientos y una autonomía de vuelo de siete horas y media. Esto las hace adecuadas para cubrir vuelos de cabotaje y otros regionales, por ejemplo, Buenos Aires-Caracas. La intención oficial es comprar dos y alquilar otros diez.

Cabina del Boing 737 NG

La tercera pata del plan de reequipamiento es la de los Airbus 330 y 340/200 que Aerolíneas utilizaría para reforzar su flota internacional. Con estos aviones de largo alcance, la línea local podría recuperar rutas otorgadas pero no operadas por falta de equipos, como los vuelos directos a destinos europeos como París o Frankfurt o los estadounidenses Nueva York y Los Angeles. Ese pacto facilitaría, además, el cierre de un acuerdo integral con el grupo Marsans, que formalmente aún detenta en su poder las acciones de Aerolíneas y Austral.

Airbus 300/200

Los españoles habían tramitado la compra de más de setenta aviones, entregando una seña como anticipo. Si bien sólo una parte de esas aeronaves hubieran recalado en AA (y en condiciones de alquiler), el ex operador privado aspira a recuperar lo que aportó por una operación parcialmente abortada, ya que continúa operando otras líneas como Air Comet. De algún modo, ese dinero oficiaría como una especie de resarcimiento por la partida forzada de las líneas de bandera locales.

Fuente: Página/12