El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

jueves, 25 de febrero de 2010

El menemismo y los orígenes de la entrega

Por Federico Bernal* (Segunda Parte)
Por su par­te, el go­bier­no ar­gen­ti­no reac­cio­nó a tra­vés de la “pro­mul­ga­ción de la ley 23.968” (con­cep­to de la in­te­gri­dad te­rri­to­rial). An­te una se­gui­di­lla de fra­ca­sos en las ne­go­cia­cio­nes bi­la­te­ra­les, en 1992 la Ar­gen­ti­na re­cha­zó la me­di­da uni­la­te­ral bri­tá­ni­ca, rea­fir­man­do al mis­mo tiem­po sus de­re­chos so­be­ra­nos so­bre las is­las y las aguas cir­cun­dan­tes. La dis­pu­ta en ma­te­ria pe­tro­le­ra ter­mi­nó de­sem­bo­can­do en el Acuer­do Pe­tro­le­ro de 1995 (can­ce­la­do por el go­bier­no del ex pre­si­den­te Nés­tor Kirch­ner), que es­ta­ble­cía fu­tu­ras li­ci­ta­cio­nes, mo­ni­to­reo y co­bro de re­ga­lías con­jun­tas –un 33% pa­ra la Ar­gen­ti­na– en las aguas al Es­te de las is­las (zo­na en li­ti­gio).
Sin em­bar­go, las aguas in­clui­das en el acuer­do tam­bién in­vo­lu­cra­ban la ex­plo­ra­ción y ex­plo­ta­ción de zo­nas “no en dis­pu­ta”, al sur-oes­te de las Mal­vi­nas. La zo­na de ex­plo­ra­ción-ex­plo­ta­ción con­jun­ta se de­no­mi­nó Área Es­pe­cial de Coo­pe­ra­ción (AEC), gra­cias a la cual Gran Bre­ta­ña se co­lo­ca­ba en con­di­cio­nes de ex­plo­tar y re­ci­bir re­ga­lías so­bre un te­rri­to­rio que ja­más ha­bía re­cla­ma­do co­mo pro­pio. Nues­tro país co­bra­ría el 50% de las re­ga­lías por otor­ga­mien­to de li­cen­cias. La reac­ción ar­gen­ti­na an­te la uni­la­te­ra­li­dad bri­tá­ni­ca se ex­pli­ca no co­mo con­se­cuen­cia de un rap­to pa­trió­ti­co si­no por el te­mor a per­der el lu­cro de la ex­plo­ra­ción de pe­tró­leo en aguas aus­tra­les.
Cin­co días des­pués de sus­crip­to el acuer­do de 1995, los kel­pers li­ci­ta­ron 19 áreas y con­ce­die­ron 12 con­tra­tos, pre­sen­tán­do­se cer­ca de me­dio cen­te­nar de com­pa­ñías. El úni­co con­sor­cio ex­clui­do de la com­pul­sa fue el de YPF (re­cien­te­men­te pri­va­ti­za­da) con Bri­tish Gas. Un año des­pués, los is­le­ños siem­pre fie­les a sus “de­seos” e “in­te­re­ses”, lla­ma­ron uni­la­te­ral­men­te a li­ci­ta­ción pa­ra ini­ciar las ta­reas de ex­plo­ra­ción y ex­plo­ta­ción al nor­te y sur de las is­las.

La “pa­trió­ti­ca” reac­ción ar­gen­ti­na con­sis­tió en la ela­bo­ra­ción de dos pro­yec­tos de ley que per­se­guían la no ex­clu­sión ar­gen­ti­na de las ga­nan­cias de­ri­va­das de la ex­plo­ta­ción pe­tro­le­ra. Uno de los pro­yec­tos adap­ta­ba la Ley Na­cio­nal de Hi­dro­car­bu­ros a la zo­na de Mal­vi­nas, don­de las re­ga­lías per­ci­bi­das de­be­rían ser de un 3% (pa­ra el res­to del te­rri­to­rio na­cio­nal era –y si­gue sien­do, se­gún el ca­so– del 12%). El otro pro­yec­to, más co­no­ci­do co­mo “Ley Eduar­do Me­nem, es­ta­ble­ció un ré­gi­men de san­cio­nes pa­ra las em­pre­sas que se ne­ga­ran a abo­nar el ca­non co­rres­pon­dien­te, al­can­zan­do in­clu­so a to­da la ca­de­na, es de­cir, al con­jun­to de pro­vee­do­res, in­ter­me­dia­rios, com­pra­do­res, etc.El tex­to im­po­ne el pa­go de un ca­non por ex­plo­ra­ción más el 3% de re­ga­lías pa­ra la Ar­gen­ti­na so­bre el pe­tró­leo even­tual­men­te des­cu­bier­to. El bo­rra­dor de es­ta ini­cia­ti­va fue apro­ba­da dos ve­ces por el Se­na­do. La pri­me­ra me­dia san­ción per­dió es­ta­do par­la­men­ta­rio en 1996 por­que no fue tra­ta­da a tiem­po en Di­pu­ta­dos; la se­gun­da fue a me­dia­dos de 1998, ca­si 4 años des­pués de la fir­ma del acuer­do pe­tro­le­ro.

Pro­me­dian­do los úl­ti­mos años del me­ne­mis­mo, más pre­ci­sa­men­te en 1998, la com­pa­ñía Shell anun­ció ha­ber des­cu­bier­to “in­di­cios de hi­dro­car­bu­ros” sin “vo­lú­me­nes co­mer­cia­les”. “Por el mo­men­to, te­ne­mos mu­chos da­tos que ana­li­zar”, di­jo Phy­llis Ren­dell, una maes­tra de es­cue­la de­ve­ni­da en mi­nis­tra de Pe­tró­leo de las is­las Mal­vi­nas (Ver en Pe­tró­leo, Es­ta­do y So­be­ra­nía... Fe­de­ri­co Ber­nal). El mis­mo año en el que Shell per­fo­ra­ba el pri­mer po­zo ex­plo­ra­to­rio, Tony Blair y Car­los Me­nem se reu­nie­ron en Lon­dres: “Ca­da go­bier­no rea­fir­ma ex­pre­sa­men­te su co­no­ci­da po­si­ción en re­la­ción con la so­be­ra­nía de las is­las Mal­vi­nas, Geor­gias del Sur y Sand­wich del Sur, y es­pa­cios ma­rí­ti­mos cir­cun­dan­tes. Am­bos go­bier­nos rea­fir­man tam­bién su apo­yo a las Na­cio­nes Uni­das y el com­pro­mi­so de re­sol­ver sus di­fe­ren­cias ex­clu­si­va­men­te por me­dios pa­cí­fi­cos”.

A es­ta de­cla­ra­ción com­par­ti­da, Me­nem la de­fi­nió co­mo “his­tó­ri­ca y exi­to­sa”, aña­dien­do que: “An­tes es­tá­ba­mos en vía muer­ta, no ha­bía nin­gu­na uni­dad de diá­lo­go. Aho­ra sí se abre esa po­si­bi­li­dad, y yo creo que el co­mu­ni­ca­do con­jun­to nos da la pau­ta de que al­gún avan­ce hu­bo so­bre el te­ma”. Con res­pec­to a la men­cio­na­da de­cla­ra­ción con­jun­ta, has­ta un ni­ño po­dría ad­ver­tir que, por ejem­plo, a pe­sar de ha­ber­se co­lo­ca­do a las “Na­cio­nes Uni­das” en el mis­mo pá­rra­fo que la pa­la­bra “Mal­vi­nas”, la omi­sión al sí fun­da­men­tal tér­mi­no “re­so­lu­ción” (por la 2.065) no ha­ce más que le­gi­ti­mar la po­si­ción y los “in­te­re­ses” bri­tá­ni­cos y kel­pers. In­te­re­ses, por cier­to, que el mis­mo Blair se en­car­gó de re­mar­car en el en­cuen­tro: “Te­ne­mos po­si­cio­nes dis­tin­tas en el te­ma de Mal­vi­nas, pe­ro lo im­por­tan­te es que es­to no nos im­pi­da ha­cer co­sas jun­tos [co­mo ex­plo­rar y ex­plo­tar el pe­tró­leo]”.

De acuer­do con el vo­ce­ro, ca­da uno plan­tó su ban­de­ra y “no hu­bo nin­gu­na dis­cu­sión más allá de eso, por­que es­ta­ba cla­ro que és­ta no era una vi­si­ta pa­ra dis­cu­tir el te­ma de la so­be­ra­nía”. Pe­ro la ig­no­mi­nia no ter­mi­nó allí. Se­gún el vo­ce­ro, Gran Bre­ta­ña es­ta­ba de­ci­di­da a lu­char por sus in­te­re­ses: “El pri­mer mi­nis­tro de­jó en cla­ro que no es­tá con­for­me con la le­gis­la­ción de pes­ca ni con la de pe­tró­leo.”La po­lí­ti­ca de en­tre­ga me­ne­mis­ta en re­la­ción con Mal­vi­nas tu­vo su pi­co de apo­geo en ene­ro de 1999, cuan­do el go­bier­no pre­sen­tó ex­trao­fi­cial­men­te a los kel­pers la ofer­ta de con­ge­lar por vein­te años los re­cla­mos de so­be­ra­nía. El go­ber­na­dor de las is­las, Ri­chard Ralph, pi­dió que fue­ra for­ma­li­za­da ofi­cial­men­te an­te el go­bier­no bri­tá­ni­co, pa­ra lue­go ser con­si­de­ra­da.
El fin del me­ne­mis­mo im­pi­dió la con­cre­ción de tan pa­trió­ti­ca ini­cia­ti­va. Diez años des­pués de ter­mi­na­da la úl­ti­ma dé­ca­da in­fa­me del si­glo XX, la cues­tión de la so­be­ra­nía por Mal­vi­nas ha co­bra­do nue­va orien­ta­ción, im­pul­so y vi­gor. Y no só­lo eso. Así co­mo el pe­tró­leo tu­vo que ver y mu­cho con la ne­ga­ti­va bri­tá­ni­ca de al­can­zar un acuer­do con la Ar­gen­ti­na; así co­mo el pe­tró­leo re­ma­chó la en­tre­ga de las is­las a los kel­pers du­ran­te la dé­ca­da del ’90, to­do pa­re­ce­ría in­di­car que el go­bier­no de tur­no uti­li­za­rá es­te re­cur­so en el sen­ti­do in­ver­so, es­to es, una fa­vo­ra­ble a la re­cu­pe­ra­ción de las is­las.

*Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que raro que nadie haga comentario de este artículo, no?