El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

Mostrando entradas con la etiqueta Satélites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Satélites. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Hace 10 años lanzábamos piedras...

La NASA lanzó un satélite argentino SAC-D AQUARIOS
El Satélite Argentino SAC-D Aquarios medirá la salinidad del agua y la humedad de las tierras. "Pudimos construir el misil Condor", que luego "fue desarmado en la década del 90 por exigencia desde afuera", dijo Cristina Fernández desde la Casa Rosada en videoconferencia.
Fuente: Telam

sábado, 5 de diciembre de 2009

Cohete Argentino Gradicom PCX 2009

DEFENSA EXPONDRÁ EN EL CITEDEF EL DESARROLLO DEL COHETE GRADICOM PCX

El Ministerio de Defensa informa que el Centro de Investigaciones Científicas para la Defensa (CITEDEF- ex CITEFA) realizará una exposición del desarrollo tecnológico del cohete “GRADICOM PCX 2009”.

Esta exposición se llevará a cabo a las 15 en la sede del CITEDEF en Juan Bautista de Lasalle 4397, Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.

El cohete mencionado es un desarrollo tecnológico nacional, realizado por científicos y tecnólogos argentinos, que tendrá –entre otros usos- la futura puesta en órbita del satélite que está desarrollando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

PRENSA:
Azopardo 250, piso 13 - Capital Federal - República Argentina
E-mail: prensa@mindef.gov.ar

viernes, 4 de diciembre de 2009

viernes, 19 de diciembre de 2008

Satálites Argentinos

Aquí la AATE (Asociación Argentina de Tecnoligía Espacial) recopila el histrorial de todos los satélites argentinos que fueron puestos en órbita, tanto por los entes gubernamentales como por los privados, sus aplicaciones y sus logros han sido de muy variado tenor, como asi también los sistemas empleados para lanzarlos.-

Si bien el año 1990 es considerado el punto de partida en el que la Argentina logra un lugar en el espacio, el interés de nuestro país por las actividades espaciales data desde mucho antes.-

Ese interés llevó a la creación de organismos tales como CITEFA (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas), la CNIE (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales) que luego dependió de la Fuerza Aérea y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que actualmente reemplaza a la CNIE y depende del Ministerio de Relaciones Exteriores.-

El esfuerzo de estas y otras instituciones como AMSAT Argentina, la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba (AIT) y la Asociación Argentina de Tecnología Espacial se ha concretado en los satélites que más abajo se detallan:


Pehuensat-1:Lanzado el 10 de enero de 2007 a bordo del cohete PSLV (Polar Satellite Launch Vehicle) C-7 de ISRO (Indian Space Research Organization. A la fecha se encuentra operativo.

El satélite Pehuensat-1 se encuentra a aproximadamente 640 km de altura en una orbita cuasi-polar. Fue lanzado desde el Centro Espacial de Satish Dhawan en Sriharikota, India.
El Pehuensat-1 fue diseñado y construido por la Universidad Nacional del Comahue, conjuntamente con la Asociación Argentina de Tecnología Espacial, con la colaboración de AMSAT Argentina. Este se convierte en el sexto satélite argentino.

PADE: El día 6 de Diciembre del año 2001 el Proyecto PADE entró en órbita terrestre como parte de la misión STS-108 de la NASA en el transbordador Endeavour. Se convirtió en el Primer GAS Canister Latinoamericano en volar en el Space Shuttle y Primer Conjunto de Experimentos llevados en el Space Shuttle realizados por una institución privada, la Asociación Argentina de Tecnología Espacial. Más información del PADE puede consultarse en otros links de la página de la AATE. El PADE regreso a Tierra 15 días mas tarde habiendo cumplido su misíón perfectamente y con todos sus experimentos funcionando en el medioambiente espacial.

SAC-C: El día 21 de noviembre de 2000, fue puesto en órbita el SAC-C, satélite argentino de teleobservación. El lanzamiento se efectuó desde la Base Aérea de Vandenberg, California, EEUU, por un cohete Delta 2-7320 provisto por la NASA, a las 15 horas 24 minutos, hora argentina. El SAC-C tiene tres cámaras, la MMRS, HRTC y HSTC, con anchos de barrido de 360, 90 y 700 kilómetros. La cámara MMRS tiene una resolución de 175 metros, la HRTC 35 metros, y la HSTC 300 metros.
El satélite cruza el Ecuador a las 10:15 horas. Actualmente se encuentra en operación.

SAC-A: Puesto en órbita el 14 de Diciembre de 1998, desde el Shuttle STS-88 Endeavour, desarrollado por la CONAE y construído por la empresa INVAP.-
Es un satélite tecnológico. Sus objetivos fueron la de realizar seguimientos a la comunidad de ballenas Franca Austral y de tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Después de unos meses en el espacio su órbita decayó y se quemó en las capas superiores de la atmósfera.

NAHUEL 1-A: Fue puesto en órbita en Enero de 1997, por medio del cohete Ariane IV; desarrollado por la empresas Daimler-Benz Aeroespace, Aeroespatiale y Alenia Spazio y construido integramente en el exterior.-
Su objetivo principal es de las telecomunicaciones, sistema que el gobierno argentino adjudicó a las empresas nombradas.-
Actualmente el Nahuel 1-A se encuentra en operaciones.-

SAC-B: Puesto en órbita el 4 de Noviembre de 1996 por medio del cohete Pegasus XL, que a su vez partió desde el fuselaje de un avión L-1011 en vuelo; fue desarrollado por la CONAE y construido por la empresa INVAP.-
Sus objetivos principales consistían en realizar mediciones de la radiación X en el espacio, como así también fenómenos en las aceleraciones de partículas que ocurren en el espacio.-

Lamentablemente la tercera etapa del cohete lanzador Pegasus ha quedado anexada al satélite, lo que hizo fracasar la misión. El satélite nunca pudo funcionar y finalmente cayó a tierra en el 2002 quemándose en las capas superiores de la atmósfera.-

MU-SAT:También llamado Víctor 1, fue puesto en órbita el 29 de Agosto de 1996; mediante el cohete de origen ruso Molniya; desarrollado por la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba (AIT) y el Instituto Universitario Aeronáutico, con científicos que trabajaron en el antiguo programa Condor II.-
Sus objetivos fueron los de fotografiar al país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos y de masas hídricas.-
Durante su funcionamiento se han obtenido gran cantidad de fotos e información de gran utilidad.

LUSAT 1: Lanzado en Enero de 1990; mediante un cohete Ariane; fue desarrollado por un grupo de radioficionados argentinos, mediante AMSAT Argentina y construído en parte en Argentina y el resto en AMSAT NA en Boulder, Colorado.-
Es el Primer Objeto Argentino puesto en órbita.
Su misión es la de proveer comunicaciones en packet a todos los radioaficionados del país y del mundo.-
A pesar de que sus baterías operan a una fracción del poder inicial, el Lusat aún funciona.-

Fuente: http://www.aate.org

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Nuevo Satélite Argentino

UN SATELITE ARGENTINO, CON TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION

El Saocom aprobó el examen

Un comité de expertos internacionales dio vía libre para la construcción del satélite diseñado por la Conae. Estará en órbita en 2012 y podrá detectar incendios, inundaciones y erupciones aun de noche o en días nublados.

Por Adrián Pérez

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) obtuvo ayer luz verde para construir la primera versión de un nuevo satélite en Argentina a partir de 2009, durante el último tramo de la Revisión de Diseño Preliminar. Con la aprobación del comité científico internacional que sesionaba desde el lunes en Buenos Aires, el satélite Saocom 1-A pasó con alta calificación la evaluación de su diseño. Si se cumplen los plazos, el satélite estaría en órbita en 2012. Podrá detectar incendios o inundaciones y, a diferencia de los satélites actuales, podrá obtener información aun de noche o a través de las nubes o el humo.

Con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) más recursos propios y aportes del sistema científico-tecnológico, el satélite Saocom 1-A, será construido para actuar, fundamentalmente, en la detección y prevención de inundaciones, incendios y erupciones volcánicas. Tendrá una altura de 4,63 metros, un diámetro de 2,70 metros, pesará dos toneladas y será puesto en órbita a 619 kilómetros de altura de la Tierra.

Lo novedoso es que el satélite se inscribe dentro del Sistema Italo Argentino para la gestión de Emergencias (Siasge), un proyecto de cooperación científica Norte-Sur que descansa en la conjunción entre dos satélites Saocom argentinos –el actual y uno futuro– y otros cuatro Cosmo-Skymed italianos. Operando en conjunto, este puzzle utilizará Synthetic Aperture Radar, una tecnología de radar de última generación con capacidad para observar la superficie de la Tierra tanto de día como de noche, bajo cualquier condición climática.

Además, obtendrá imágenes desde el espacio, en períodos de doce horas, de cualquier desastre natural o causado por el hombre en cualquier punto del planeta. De este modo, inundaciones, terremotos, incendios, deslaves de terreno, sequías y derrames de petróleo estarán en la mira del Siasge.

Los cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed observarán la Tierra utilizando radares de banda X (con microondas de tres centímetros de longitud de onda) y sus pares argentinos, los Saocom, harán lo propio en la banda L (con microondas de 23 centímetros de longitud de onda). Mientras los radares italianos en banda X, de alto detalle pero escasa penetración, observarán la superficie, los dispositivos argentinos en banda L, con mayor alcance, irán un poco más allá, por ejemplo, penetrando el follaje y los troncos de un bosque.

“Estuve involucrado en investigaciones muy difíciles y siempre lo hice con jóvenes, porque hacerlo forma parte de mi forma de trabajar”, destacó Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae, y alma mater de la iniciativa, cuando se refirió al papel que las nuevas generaciones de científicos tienen en este tipo de proyectos.

Durante la presentación de los resultados de la revisión, los científicos que participaron en el diseño del satélite no ocultaron su alegría por la buena nueva, que tuvo su día D y pasó la “prueba de fuego” ante un jurado de diez especialistas internacionales en tecnología espacial. Los expertos, luego de estudiar con suma precisión cada uno de los diseños presentados por la Conae, determinaron que el diseño del Saocom 1-A es apto para pasar a la siguiente etapa: la de su construcción.

Sobre los buenos resultados obtenidos durante el seguimiento del proyecto, Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Conae, destacó la resolución del comité de especialistas: “Esta gente tiene mucha confianza en este proyecto así que tenemos que ponernos las pilas. Si creemos en nosotros mismos, tenemos que terminar esta misión en los plazos establecidos”. Y acerca de la posibilidad de retener a las futuras generaciones de científicos en el país, el ingeniero enfatizó que para los jóvenes este proyecto representa “una oportunidad única, un pasaporte para hacer lo que quieran en el futuro”.

Por último, Zaid Haddad, titular de la Jet Propulsión Laboratory de Estados Unidos, instituto que construye y opera naves espaciales no tripuladas para la NASA fue contundente, durante su intervención sobre el trabajo de la Conae: “Les pido que compartan el conocimiento con el resto del mundo”.

Fuente: Página/12