El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional
Mostrando entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de abril de 2014
viernes, 13 de septiembre de 2013
Ciberdefensa Argentino-Brasilera
El ministro de Defensa Agustín Rossi y su par brasileño Celso Amorim suscribieron una declaración de trabajo conjunto y coincidieron en destacar a la "complementación en ciberdefensa" como uno de los puntos principales de la agenda bilateral en la materia.
Durante el acto realizado en el Edificio Libertador y donde Amorim recibió la condecoración Mariano Moreno, los ministros se refirieron a los episodios de ciberespionaje "que tuvieron epicentro en Brasil y que repercutieron en toda la región".
"Hemos establecido que antes de fin de año, haremos una reunión en Brasilia para intensificar nuestra complementación en materia de ciberdefensa. Este sistema de espionaje que ha existido merece, además de los esfuerzos individuales que hacen cada uno de nuestros países, una complementación que permita disminuir las situaciones de vulnerabilidad", sostuvo Rossi.
Por su parte, el ex canciller de la gestión Lula Da Silva, sostuvo que los primeros pasos son los de "conocer lo que uno y el otro hacen".
"Ahora hay una invitación para que una misión argentina vaya a Brasil y eso va a generar el desarrollo de proyectos conjuntos" dijo Amorím, para destacar que ambos países tienen potencialmente "una gran capacidad de producción de software" para esa materia.
Por otra parte, los ministros destacaron otras áreas de cooperación, entre ellas las que incluyen desarrollos industriales de Defensa.
"Vamos a seguir desarrollando los proyectos industriales que tenemos en conjunto, el avión de entrenamiento UNASUR 1 y el avión de carga que se está desarrollando en Brasil", explicó Rossi, quien adelantó que se analizará la capacidad de los astilleros argentinos para "reparar o intervenir sobre embarcaciones brasileñas". Asimismo, sostuvo que Argentina "ya manifestó su interés en el vehículo blindado `Guaraní`" y que se intensificará "el intercambio entre oficiales" de las Fuerzas Armadas de ambos países. Por último, Rossi agradeció "el acompañamiento de Brasil en cada uno de los foros" por la `Cuestión Malvinas` y dijo que ambas naciones tienen una "mirada convergente" sobre la central importancia de la cuestión ambiental para el futuro regional.
"Vamos a seguir desarrollando los proyectos industriales que tenemos en conjunto, el avión de entrenamiento UNASUR 1 y el avión de carga que se está desarrollando en Brasil", explicó Rossi, quien adelantó que se analizará la capacidad de los astilleros argentinos para "reparar o intervenir sobre embarcaciones brasileñas". Asimismo, sostuvo que Argentina "ya manifestó su interés en el vehículo blindado `Guaraní`" y que se intensificará "el intercambio entre oficiales" de las Fuerzas Armadas de ambos países. Por último, Rossi agradeció "el acompañamiento de Brasil en cada uno de los foros" por la `Cuestión Malvinas` y dijo que ambas naciones tienen una "mirada convergente" sobre la central importancia de la cuestión ambiental para el futuro regional.
Fuente: Télam
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
Blindados,
Brasil,
CFK,
Defensa,
Guaraní,
Latinoamérica,
Malvinas,
Ministro de Defensa Agustín Rossi,
Proyectos
miércoles, 24 de julio de 2013
CFK no aceptará linchamientos mediáticos
Lo dijo la Presidenta CFK al presentar el informe sobre extranjerización de tierras.
Cristina Fernández de Kirchner afirmó que no va a "aceptar ningún linchamiento mediático de ningún interés empresarial al que no le importan ni las víctimas, ni los derechos humanos, sino solo hacerle daño a un Gobierno", al explicar por qué ordenó posponer el tratamiento de los pliegos sobre "todos los ascensos" de las Fuerzas Armadas en el Senado.
"Sostuvimos y seguiremos sosteniendo una política de memoria, verdad y justicia", enfatizó Cristina durante su discurso transmitido en cadena nacional, en el que se refirió a las críticas de grupos opositores y mediáticos sobre la designación del nuevo jefe del Ejército, César Milani.
La Presidenta recordó que "durante más de 10 años" se acusó al kirchnerismo "de luchar por los derechos humanos por motivos de venganza y revanchismo, de atacar a las instituciones y no querer a las FF.AA.", cuando en realidad "lo que se está juzgando es a las personas concretas que cometieron delitos y no a la institución".
"Hoy curiosamente los que nos decían que éramos vengativos, quienes nos habían criticado por nuestra defensa de los DD.HH., se han convertido en el principal ariete sobre el tema. Lo más tragicómico es que quienes se sentaron en una banca y sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que permitieron que caminaran libremente por la calle los genocidas, esos nos acusan a nosotros", cuestionó.
La Presidenta destacó que desde 2003 a la fecha se llevan en juicios por derechos humanos "1053 procesados, 559 elevados a juicio oral, 475 personas han sido juzgadas en el marco de la Constitución y en el marco del debido proceso, de las cuales 430 fueron condenadas y 45 absueltas".
"Hemos transformado aquel Estado de impunidad en un Estado de Derecho", destacó, y dijo que "no hay ningún informe nuevo", ya que lo presentado ayer en el Senado "son partes del expediente que ya obra en la Justicia, en el juzgado federal de la provincia de Tucumán".
"No surgieron nuevos elementos, es lo que ya era conocido hace años. Pero acá no es la cuestión del gobierno con un militar en particular. Todos los hombres tienen que responder ante la justicia", remarcó.
En retrospectiva, Cristina consideró que entre 1930 y 1983 "se consolidó una matriz que fue la de separar a las FF.AA. de su pueblo para utilizarlas para derrocar a los gobiernos populares", a través de una "premeditación para generar un río de sangre" impulsada por "pequeños grupos de interés que utilizaron" a los militares "como mano de obra barata".
"En este momento histórico, en el que tenemos que tener unidad nacional fuerte, es importante incorporar a miles de hombres y mujeres que no tuvieron nada que ver con esa etapa trágica. No equivoquemos el rumbo. Llama la atención que quienes nos criticaron por perseguidores vengativos, hoy aparezcan como defensores de los derechos humanos", añadió.
"Hemos transformado aquel Estado de impunidad en un Estado de Derecho"
Desde el Salón de las Mujeres del Bicentenario, donde en cadena nacional presentó el informe de Extranjerización de Tierras, Cristina dijo sentirse "responsable como comandante en jefe de esas FF.AA de incorporarlas a este proyecto nacional y latinoamericano".
"Por eso, y no por otra cosa, tomé la decisión de que los senadores posterguen hasta fin de año el tratamiento de todos los jefes de las fuerzas, y no de uno", subrayó.
Al concluir, Cristina resaltó: "Todos tendrán que responder a la Justicia. Pero yo vivo en un estado de Derecho, no voy a aceptar ningún linchamiento mediático de ningún interés empresarial al que no le importan ni las víctimas ni los derechos humanos, porque sólo le interesa hacerle daño a un Gobierno que ellos creen contrario. No voy a ser títere de nadie".
El gobierno presentó esta mañana ante la Justicia Federal de La Rioja y Tucumán la documentación obtenida por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) sobre la actuación del general César Milani durante la última dictadura.
El trámite, realizado "por expreso pedido" de la Presidenta, lo formalizó el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, "a fin de que ambas jurisdicciones actúen conforme a derecho", según se informó de manera oficial.
Ayer, el Senado postergó hasta diciembre el tratamiento del pliego de ascenso a teniente general de Milani, luego de que el CELS presentara nueva documentación sobre los antecedentes del militar.
Fuente: www.telam.com.ar
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK
viernes, 12 de julio de 2013
CFK Inaugura TECNÓPOLIS 2013
No te rías de un colla
"No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.
No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.
No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.
No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
Él bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera
pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama! "
Fortunato Ramos
"No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.
No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.
No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.
No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
Él bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera
pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama! "
Fortunato Ramos
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK,
Cultura,
TECNOPOLIS
Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur en Uruguay
CFK: "Quiero recordar también números, porque Pepe hizo una encendida defensa de la pertenencia a este MERCOSUR y a la región, pero no es una pertenencia desde lo emotivo, desde lo emocional, desde la identidad histórica, de ser parte de la región, sino también de los resultados que hemos tenido en la integración y que ha tenido Latinoamérica y que si permiten quiero reflejarla en números, sobre todo para aquellos y aquellas que desde distintos lugares de nuestros respectivos países despotrican contra el MERCOSUR."
CFK: "Si se me permite un instante tan siquiera leer 3 números o 3 índices. El PBI por cápita, o sea el ingreso por persona entre Latinoamérica y el mundo.
* En el año 1980 el ingreso per cápita en el resto del mundo era 2.619 dólares y aquí en América latina era 2.415 dólares, prácticamente lo mismo.
* Cuando estábamos terminando 1989, o sea terminando la década del 80, ya se había abierto una brecha muy importante. El ingreso de América latina que era de 2.928 dólares y el del resto del mundo era de 3.974 dólares, ya había una brecha de 1.000 dólares per cápita a fines de 1989.
* ¿Qué pasó en los 90, durante el auge el Consenso de Washington? En el año 90 la brecha comenzaba en el resto del mundo con un ingreso de 4.344 y nosotros, Latinoamérica, de 3.292.
* Terminamos en el año 2002 en América latina con un ingreso per cápita que cayó abruptamente a 2.272 dólares per cápita, mientras que en el resto del mundo ascendía a 5.741 dólares, más del doble. Que no me vengan con emociones ni con pertenencias ni con ideologías, estoy hablando de números y de dólares, nada más lejano de la ideología.
* Y veamos qué pasó entre el año 2003 y 2012 en el que podemos hablar de la recuperación de la región. Comenzamos en el año 2003 con un ingreso per cápita para la América del Sur, para la América latina, de 3.068 dólares frente a un ingreso del resto del mundo de 6.369 dólares per cápita, más del doble, así estábamos cuando llegaron a estas tierras los gobiernos populistas, como nos suelen adjetivar y calificar. Cómo estamos a fines del año 2012, luego de que América del Sur transcurriera, según titulares del mundo bajo el gobierno o bajo la dirección de gobiernos populistas. Hoy el ingreso per cápita del mundo es de 10.980 dólares y el de nuestra región por primera vez desde 1980 a la fecha lo supera y es de 11.812 dólares per cápita."
CFK: "Esa es la historia de la región en números, no estoy hablando de ideas ni de colores de pelo, ni de discursos ni de ninguna otra cosa, estoy hablando de números. Pero paso a hablar a continuación de lo que significan esos números en la vida cotidiana de nuestras sociedades.
Ha significado la inclusión social de millones de compatriotas que carecían de trabajo, que no tenían educación, que no tenían salud; de millones de ancianos que no tenían cobertura previsional, de miles y miles de científicos que emigraban por falta de oportunidades, de jóvenes que no podían llegar a nuestras universidades, porque ni siquiera podían terminar el colegio secundario o porque ni siquiera tenían los medios para hacerlo. En mi país la educación es pública y gratuita también en la universidad y hemos crecido como nunca en la historia en la matrícula y también en el egreso de esas universidades. Igualmente en materia de salud, en materia de educación, en materia de ampliación de derechos a nuestros ciudadanos."
Fuente: Casa Rosada
jueves, 11 de julio de 2013
Argentina fabricará entre 30 y 60 vagones por mes
El ministro de Defensa Agustín Rossi ratificó que, por su capacidad de producción, Fabricaciones Militares puede convertirse "en uno de los tantos proveedores" del Belgrano Cargas, tal como ayer lo anunció la presidenta Cristina Kirchner durante la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas.
Rossi señaló que: "Fabricaciones Militares tiene una capacidad de producción mensual que puede ir entre los 30 y 50 vagones mensuales" y precisó que en la planta de FM de Río Tercero ya se elaboró un prototipo de vagón de carga.
Otro de los anuncios que la Presidenta CFK formuló anoche fue la intervención de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de infraestructura de punta en materia de radares y vigilancia de las fronteras. Al respecto, el ministro explicó que "en la frontera norte ya tenemos un dispositivo de radarización que cuida el espacio aéreo".
Fuente: Página/12
Fuente: Página/12
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK,
Desarrollo,
Diseño Argentino,
FM,
Industria Argentina,
INVAP,
Ministro de Defensa Agustín Rossi,
Trenes
miércoles, 10 de julio de 2013
CFK y el nuevo rol de los militares
La Presidenta precisó que una misión central será la atención de las emergencias y que Fabricaciones Militares se dedicará a reparar vías y construir vagones para el Belgrano Cargas.
CFK: “Hemos decidido que Defensa Civil pase a Defensa. La idea es construir unidades móviles de emergencia en distintas partes del territorio”, indicó. Conformarán cinco o seis unidades.
También destacó la recuperación de los astilleros y el rol que cumplirá Fabricaciones Militares para “la renovación de las vías del Belgrano Cargas” y la fabricación de vagones nuevos para el sistema ferroviario. Además, anunció que un ingeniero militar formará parte del directorio del Belgrano Cargas. CFK destacó que buscará, con el INVAP, “el reacondicionamiento y poner a nuevo radares con bajo costo”. “La frontera con Chile ya no es la que nos preocupa”, indicó y señaló, principalmente, hay que centrar la atención en las fronteras hacia el norte y en el control del narcotráfico. “No tiene sentido tener regimientos en el centro de nuestras ciudades y tener fronteras que son coladores”, advirtió.
Además anunció un aumento del 24 % para los militares y nuevos uniformes para todos.
Fuente: Telam y Página/12
Fuente: Telam y Página/12
domingo, 7 de julio de 2013
Nuevos Lanzadores de cohetes LVC CP-30
Con el impulso del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se desarrollaron los nuevos lanzavores VC CP-30. En la actualidad existen dos alternativas para operar con este sistema de cohetes: LVC CP-30, con capacidad de lanzamiento del cohete "Pampero" de 105mm, y el lanzador CP-30, con capacidad de lanzamiento de cohetes "Pampero" con sistema SABOT, de 127mm. La plataforma móvil del LVC CP-30 se encuentra instalada sobre camiones IVECO TRAKKER.
El personal de la Unidad de Artillería de Lanzadores Múltiples se capacitó para el uso de este sistema de armas con ingenieros y técnicos pertenecientes al Citedef.
Fuente: AviaciónArgentina.netEl personal de la Unidad de Artillería de Lanzadores Múltiples se capacitó para el uso de este sistema de armas con ingenieros y técnicos pertenecientes al Citedef.
Queremos compartir una aclaración que nos acerca el amigo Ariel Ledesma Becerra: "Es correcto señalar que el Pampero es un cohete de 105mm (alcance estimado de unos 12Km), y que con un sistema SABOT puede ser lanzado por los tubos de 127mm del CP-30. Con la munición de 127mm, al alcance sí llega a los 30Km (el "30" de la denominación oficial)".
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
Artillería,
Camiones,
CFK,
CP-30,
Defensa,
Desarrollo,
Diseño Argentino,
Industria Argentina,
Industria Militar
miércoles, 3 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
Ecuador interesado en el desarrollo argentino de radares
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó en Bariloche la visita de una comitiva del gobierno ecuatoriano que recorrió instalaciones de la empresa Invap y el Centro Atómico, y demostró su interés por el desarrollo tecnológico argentino en radares primarios.
La delegación de Ecuador estuvo integrada por la ministra de Defensa María Fernanda Espinoza y la titular de la cartera de Transporte, María de los Ángeles Duartequienes visitaron por la mañana el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, y por la tarde la empresa Invap.
En estas instalaciones se diseñan y fabrican los radares secundarios que controlan la aviación aerocomercial, y los primarios, para el control de defensa y seguridad de vuelos, que desde 2004 forman parte del Plan de Radarización Nacional que puso en marcha el ex presidente Néstor Kirchner.
Rossi destacó las coincidencias que hay con Ecuador en el ámbito de la Defensa, especialmente las desarrolladas en el seno de la Unasur.
Fuente: Telam
sábado, 22 de junio de 2013
TAM 2C Modernizado
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sigue apostando a incentivar la industria nacional en todos los ámbitos, por tal motivo en el Ejército de Argentino se modernizó el primer Tanque Argentino Mediano, de un total de 236 unidades que equipan la fuerza. Esta modernización cuenta con la colaboración de la empresa israelí Elbit Systems.
Los trabajos de modernización incluyen el cambio del sistema hidráulico (que opera a altas temperaturas) de giro de la torre por un sistema eléctrico, con lo que se reduce la firma térmica del tanque. Además de un nuevo sistema de gestión de batalla (BMS, por sus siglas en inglés) que muestra la disposición táctica de unidades amigas en el teatro de operaciones; nuevas cámaras térmicas para el comandante del tanque, conductor y artillero; mango térmico para el cañón; sistemas de comunicaciones nuevos; sistema de advertencia de laser; unidad de potencia auxiliar APU; faldones laterales; entre otras mejoras.
Fuente: Maquinadecombate.com
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK,
Defensa,
Desarrollo,
Industria Argentina,
Industria Militar,
TAM
jueves, 20 de junio de 2013
ONU: Reclamo Argentino por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Fuente: Visión Siete
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CELAC,
CFK,
Cuba,
Historia,
Inglaterra,
Latinoamérica,
Malvinas,
ONU,
Soberanía Nacional,
Solidaridad,
UNASUR
lunes, 10 de junio de 2013
Argentina incorpora los flamantes entrenadores básicos Grob TP 120
Hoy el país recibe cuatro flamantes aviones de entrenamiento Grob TP 120 sobre un total de 10 que se adquirieron para la formación de pilotos de las tres Fuerzas Armadas. Es una incorporación llevada a cabo por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que pone a la Argentina a la vanguardia de los adiestradores en la región y habilita a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) el manejo de tecnología de punta: la fibra de carbono, material que se usa en la industria aeronáutica de avanzada.
La adquisición se cerró tras un año de negociaciones en unos 20 millones de euros por las diez máquinas, más repuestos y la disposición por un año de un ingeniero alemán (sin costo) para asesoramiento tutorial en nuestro país. Se pautó que dentro de cinco años (cuando esté en servicio el avión entrenador Unasur 1 que desarrollan los países miembros) la fábrica Grob recompraría las máquinas siempre que no haya otro interesado.
El Ministerio de Defensa Argentino evaluó ventajas del Grob 120 TP que dispone de prestaciones (aviónica y software) que facilitan el entrenamiento básico y avanzado, todo en un mismo aparato. El piloto sale capacitado para la etapa de combate en las escuadrillas de alta performance, como el A4-AR Fightinghawk y también el AT-63 Pampa, y requiere un mínimo de horas de vuelo de adaptación a esos aviones.
El Ministerio de Defensa Argentino evaluó ventajas del Grob 120 TP que dispone de prestaciones (aviónica y software) que facilitan el entrenamiento básico y avanzado, todo en un mismo aparato. El piloto sale capacitado para la etapa de combate en las escuadrillas de alta performance, como el A4-AR Fightinghawk y también el AT-63 Pampa, y requiere un mínimo de horas de vuelo de adaptación a esos aviones.
Fuente: Ámbito Financiero
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK,
FAdeA
sábado, 8 de junio de 2013
Programa IA-63 Pampa III/GT
El gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner ordenó iniciar una nueva serie de 18 entrenadores IA-63 Pampa III junto a 22 cazas LIFT IA-63 Pampa GT (Generación Táctica) destinados a la Fuerza Aérea Argentina, equipados con avíonica de última generación, data link, sistemas de autodefensa, pods , armamento inteligente y sistema de casco integrado.
La empresa alemana Liebherr Aerospace tendra la responsabilidad de la provisión de diversos componentes para el sistema de control de vuelo, para el tren de aterrizaje y para el el sistema de gestión de aire acondicionado destinados la nueva serie de producción de los aviones IA-63 Pampa III, desarrollados por la Fábrica Argentina de Aviones Brig. San Martin S.A. (FAdeA S.A.)

La filial LiebherrAerospace GmbH de Lindenberg-Alemania fabricará los sistemas hipersustentadores (high lift actuation), el sistema de control de vuelo primario, y componentes del tren de aterrizaje. En tanto la filial LiebherrAerospace SAS de Toulouse-Francia fabricará el sistema de aire acondicionado, calefacción y componentes de ventilación.
(foto)
Fuente: Interdefensamilitar.com

Etiquetas:
Actualidad,
Alemania,
Argentina,
CFK,
Defensa,
Desarrollo,
Diseño Argentino,
FAdeA,
Industria Aeronáutica,
Industria Argentina,
Industria Militar,
Pampa
martes, 4 de junio de 2013
FM pasa a la órbita de Defensa
Hoy Fabricaciones Militares pasa a la órbita de Defensa para impulsar la ciencia, la tecnología y la producción. Este reordenamiento estratégico dispuesto por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner abre una nueva etapa de crecimiento y protagonismo para FM.
Publicado en el Boletín Oficial el Decreto 636/2013, que entre otras cosas incluye una noticia trascendente para la familia de Fabricaciones Militares: el regreso luego de 17 años a nuestro ámbito histórico, el Ministerio de Defensa. Vale recordar que en 1996 la institución había sido transferida al Ministerio de Economía con la intención de llevar a cabo la privatización y el desguace de la gran obra que inició el Gral. Manuel Savio, y que creció y resistió gracias al esfuerzo de varias generaciones de trabajadores.
Una década después, cuando de la mano de Néstor Kirchner la Argentina salía de la peor crisis de su existencia democrática, FM pasó a la órbita del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, desde donde comenzamos a desandar ese camino y a escribir una historia diferente. En estos años volvimos a confiar en nuestras capacidades y en todo lo que podemos aportar al país. Volvimos a tener proyectos, recuperamos el orgullo. Sobre todo, volvimos a creer en el futuro.
Tal como afirmó en estos días el Ministro Julio de Vido, la decisión de la Presidenta de la Nación de "devolver la Dirección General de Fabricaciones Militares a la órbita del Ministerio de Defensa constituye sin lugar a dudas la profundización del proceso de recuperación de la empresa que inició el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2003, y vuelve a ponerla en el lugar del que nunca debió haber salido". "Con la herencia de desinversión y abandono, pero con la firme decisión de recuperar el rol del Estado como planificador y promotor del desarrollo, el ex presidente Kirchner resolvió transferir Fabricaciones Militares al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En ese lapso la empresa fue reestructurada para estar al servicio de esta etapa virtuosa, con nuevas inversiones y proyectos, con el eje en la recomposición de las capacidades operativas y productivas de la empresa" expresó de Vido.
Sin dudas este reordenamiento estratégico va en esa línea, y responde, tal como se lee en el Decreto, a la necesidad de "potenciar el desarrollo de las industrias militares, la ciencia, la tecnología y la producción para la defensa y las de carácter dual" con el objetivo de "optimizar y potenciar la articulación y sinergia institucional para el progreso, avance, mejora y perfección de dichas áreas, como resguardo de la soberanía nacional, contribuyendo al desarrollo del país y a la integración regional". Esto muestra no sólo el cambio de paradigma con respecto a las políticas que nos habían llevado a estar al borde del abismo en los 90, sino que es también un reflejo de ese esfuerzo que cada uno de los trabajadores hace todos los días, gracias al cual estamos devolviendo a FM al sitio de importancia que merece de acuerdo a las necesidades y las aspiraciones de los argentinos. La determinación de la Presidenta de la Nación y la designación de nuestro Interventor, el Licenciado Santiago Juan Rodríguez, para trabajar junto al Ministro Agustín Rossi como Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, dan la perspectiva de que Fabricaciones Militares seguirá con mayor impulso por esta senda, acompañando e impulsando el crecimiento del país.
Fuente: Fabricaciones Militares
Publicado en el Boletín Oficial el Decreto 636/2013, que entre otras cosas incluye una noticia trascendente para la familia de Fabricaciones Militares: el regreso luego de 17 años a nuestro ámbito histórico, el Ministerio de Defensa. Vale recordar que en 1996 la institución había sido transferida al Ministerio de Economía con la intención de llevar a cabo la privatización y el desguace de la gran obra que inició el Gral. Manuel Savio, y que creció y resistió gracias al esfuerzo de varias generaciones de trabajadores.
Una década después, cuando de la mano de Néstor Kirchner la Argentina salía de la peor crisis de su existencia democrática, FM pasó a la órbita del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, desde donde comenzamos a desandar ese camino y a escribir una historia diferente. En estos años volvimos a confiar en nuestras capacidades y en todo lo que podemos aportar al país. Volvimos a tener proyectos, recuperamos el orgullo. Sobre todo, volvimos a creer en el futuro.
Tal como afirmó en estos días el Ministro Julio de Vido, la decisión de la Presidenta de la Nación de "devolver la Dirección General de Fabricaciones Militares a la órbita del Ministerio de Defensa constituye sin lugar a dudas la profundización del proceso de recuperación de la empresa que inició el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2003, y vuelve a ponerla en el lugar del que nunca debió haber salido". "Con la herencia de desinversión y abandono, pero con la firme decisión de recuperar el rol del Estado como planificador y promotor del desarrollo, el ex presidente Kirchner resolvió transferir Fabricaciones Militares al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En ese lapso la empresa fue reestructurada para estar al servicio de esta etapa virtuosa, con nuevas inversiones y proyectos, con el eje en la recomposición de las capacidades operativas y productivas de la empresa" expresó de Vido.
Sin dudas este reordenamiento estratégico va en esa línea, y responde, tal como se lee en el Decreto, a la necesidad de "potenciar el desarrollo de las industrias militares, la ciencia, la tecnología y la producción para la defensa y las de carácter dual" con el objetivo de "optimizar y potenciar la articulación y sinergia institucional para el progreso, avance, mejora y perfección de dichas áreas, como resguardo de la soberanía nacional, contribuyendo al desarrollo del país y a la integración regional". Esto muestra no sólo el cambio de paradigma con respecto a las políticas que nos habían llevado a estar al borde del abismo en los 90, sino que es también un reflejo de ese esfuerzo que cada uno de los trabajadores hace todos los días, gracias al cual estamos devolviendo a FM al sitio de importancia que merece de acuerdo a las necesidades y las aspiraciones de los argentinos. La determinación de la Presidenta de la Nación y la designación de nuestro Interventor, el Licenciado Santiago Juan Rodríguez, para trabajar junto al Ministro Agustín Rossi como Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, dan la perspectiva de que Fabricaciones Militares seguirá con mayor impulso por esta senda, acompañando e impulsando el crecimiento del país.
Fuente: Fabricaciones Militares
jueves, 11 de abril de 2013
Un rompehielos en conjunto
Según la agencia rusa RIA Novosti, Argentina está interesada en construir junto con Rusia un rompehielos, informó el jefe del Departamento Regional de la exportadora de armas rusa Rosoboronexport, Serguei Ladiguin.
Actualmente el tema de la compra de tres helicópteros más Mil-Mi-171 es tratado por Rusia y Argentina. El gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner también muestra interés por la construcción de un rompehielos con Rusia, informó Ladiguin quien encabeza la delegación rusa presente en la Feria Aeroespacial y de Defensa de Latinoamérica (LAAD-2013).
Añadió que el país suramericano muestra también interés por los sistemas de defensa antiaéreo y por los vehículos todo terreno como los Ural.
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
Camiones,
CFK,
Defensa,
Desarrollo,
Industria Argentina,
Industria Naval,
Rusia,
Unión Industrial
jueves, 21 de marzo de 2013
FM: Vagón Tolva Granero 60
El 19 de marzo pasado Fabricaciones Militares presentó ante ejecutivos de la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO) y de Fiduciaria del Norte S.A. el prototipo del Vagón Tolva Granero 60, de diseño y desarrollo propios, tras lo cual se avanzó en el análisis de la posible firma de un convenio marco para la provisión de vagones nuevos a la provincia del Chaco.
La presentación se enmarca en una serie de reuniones que ambas partes vienen manteniendo con el fin de definir la provisión del material rodante necesario para formar convoyes ferroviarios para la provincia. El gobierno chaqueño se encuentra trabajando para lograr una logística integrada que se complementa con una flota de barcazas, cuatro de las cuales están en proceso de construcción y la primera próxima a ser entregada por Tandanor.
Actualmente FM está abocada a la fabricación del prototipo para homologarlo durante este año ante la CNRT. Se trata de un vagón tolva con una capacidad de 45 toneladas de carga en base a trigo, y entre las características que lo distinguen se cuentan la capacidad de operar con distintos cereales debido a los altos ángulos de tolva; el techo estructural con pendiente del 1% para evitar condensación de humedad en la tolva; y la estructura verificada mediante técnicas de cálculo avanzadas.
Este proyecto se enmarca dentro del plan de desarrollo ferroviario de la DGFM, que apunta a recuperar las capacidades del organismo, y específicamente de la FM Río Tercero, como terminal para la fabricación de material rodante nuevo.
La tarea de diseño está a cargo de la División Desarrollo de Productos Ferroviarios ubicada en Sede Central, que trabaja en coordinación con la oficina técnica de la Planta Mecánica de Río Tercero donde se iniciará la fabricación del prototipo y los dispositivos, a la vez que se preparará la línea de fabricación de vagones para el momento en que se reciba la homologación.
Asimismo, este hito es parte de una primera etapa que comenzó durante el año pasado con un relevamiento a nivel nacional, a través del cual se identificaron las capacidades industriales y de gestión existentes en todos los talleres ferroviarios y metalúrgicos del país con el objetivo de coordinar el desarrollo de una cadena de terminales y de proveedores de partes y componentes.
A partir de este primer paso, la actual etapa del plan apunta a profundizar la línea de negocios de transporte ferroviario de carga a través de otros proyectos que están en proceso y del desarrollo de componentes, entre ellos nuevos bogies también bajo diseño de FM y de producción nacional, lo que implicaría contar con la capacidad de producir vagones cuyo contenido importado sería prácticamente insignificante. De esta forma se fortalecerá la estrategia nacional de sustitución de importaciones con la cual Fabricaciones Militares está colaborando en el marco de su Plan Estratégico.
Simultáneamente y también a partir del relevamiento realizado durante 2012 se están sentando las bases para, en un escenario de mediano plazo, comenzar a trabajar en el desarrollo de material rodante de pasajeros con un creciente contenido nacional.
Fuente: Fabricaciones Militares
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
Astilleros Tandanor,
CFK,
Desarrollo,
Diseño Argentino,
FM,
Industria Argentina,
Trenes
martes, 19 de marzo de 2013
Fabricaciones Militares presentó un diseño exclusivo para vagones de cargas
La Provincia del Chaco fue el escenario para la presentación del nuevo diseño de vagón de cargas realizado por técnicos de la DGFM. Esto forma parte de un ambicioso plan de reactivación de la industria ferroviaria.
Etiquetas:
Actualidad,
Argentina,
CFK,
Desarrollo,
Diseño Argentino,
Industria Argentina,
Trenes
lunes, 11 de febrero de 2013
Un horizonte de reactivación
FM está dando pasos fundamentales para recobrar la capacidad de fabricación de vagones perdida hace más de dos décadas.
En lo que se refiere específicamente a vagones de carga, la institución contaba con capacidad para fabricarlos a través de las fábricas de San Francisco y de Río Tercero; mientras que la fábrica de San Martín producía coches de pasajeros. Hace pocos años, gracias al impulso por parte del Gobierno Nacional, algunas de esas capacidades se comenzaron a recuperar, básicamente en lo que hace a la reparación y modificación de material rodante.
En lo que se refiere específicamente a vagones de carga, la institución contaba con capacidad para fabricarlos a través de las fábricas de San Francisco y de Río Tercero; mientras que la fábrica de San Martín producía coches de pasajeros. Hace pocos años, gracias al impulso por parte del Gobierno Nacional, algunas de esas capacidades se comenzaron a recuperar, básicamente en lo que hace a la reparación y modificación de material rodante.
Como decíamos, esto viene a rescatar una tradición que existió en FM y en el país hasta finales de la década del 80 y principios de la del 90. Su pérdida se debió, como sabemos, a que la dirección de las políticas aplicadas en aquellos años tuvo como consecuencia el deterioro generalizado del aparato productivo; pero cabe señalar también que la industria ferroviaria no estaba en aquellos años organizada de la forma más eficiente posible, lo cual dio lugar a una estructura sobredimensionada que no era sustentable a largo plazo.
Es importante tener esto en cuenta, ya que uno de los desafíos que se plantean a la hora de recuperar estas capacidades para la industria nacional es hacerlo bajo un esquema coordinado, a fin de que no se repliquen estructuras innecesariamente y de que se logre no sólo una mayor sustentabilidad, sino también una suficiente competitividad a nivel local y regional.
Por otra parte, es preciso señalar que el principal demandante de la industria ferroviaria es el Estado Nacional y también, en alguna medida, los Estados provinciales. De ahí que una condición esencial para emprender su recuperación es la actual existencia de proyectos para la reactivación del servicio logístico a través del transporte ferroviario de cargas, cuyos objetivos son mejorar la calidad y capacidad de transporte, profundizar la integración regional y constituir una red de transporte más eficiente.
Dichos proyectos traccionarán una demanda considerable generando las condiciones para que la industria ferroviaria, y también la industria metalúrgica en general (que ya ha acrecentado en estos años su actividad) experimenten un importante crecimiento. Para las fábricas y talleres significará además poder contar con perspectivas de mediano y largo plazo mucho más ciertas.
Ahora bien, todo esto requiere algunas condiciones elementales que garanticen, como decíamos antes, la sustentabilidad. Un ejemplo de ello lo encontramos en lo que hace a la cuestión del diseño, que debe ser relativamente homogéneo en toda la industria a fin de estandarizar la fabricación, el mantenimiento estructural, la operación, etcétera. Esto no significa de ninguna manera que todo se centralice en una sola terminal, sino que es fundamental establecer un trabajo coordinado a nivel terminales y a nivel proveedores.
Otro de los desafíos que hay que encarar es el hecho de que, a raíz de tantos años de inactividad, hoy existe una brecha generacional por la cual las personas que poseen más saberes y experiencia en este rubro ya se han retirado o bien están cerca de hacerlo. Es decir que en esta industria se replica a mayor escala el mismo problema que está afrontando Fabricaciones Militares en particular, y que se está reparando por medio de nuestros programas de transferencia de conocimientos.
La creciente reactivación traccionará además la calificación de la mano de obra, dado que los talleres ferroviarios y metalúrgicos requerirán trabajadores egresados de las escuelas técnicas, como también ingenieros tanto para la organización de la producción y de procesos, como para diseño.
“Hemos vuelto a poner de pie a la escuela técnica”, decía a propósito de este tema, hace pocos meses, la Presidenta de la Nación. “No eran necesarios técnicos en un país donde no se producía, donde todo se importaba”.
Este contexto y el cambio de paradigma que significó el año 2003 han permitido que hoy volvamos a contar con grandes proyectos, orientando nuestros esfuerzos a impulsar y defender la industria nacional.
Y es también gracias a ello que hoy podemos dar este nuevo paso, significativo y cargado de simbolismo, hacia el Futuro.
Fuente: Fabricaciones Militares.
Etiquetas:
Actualidad,
Antártida Argentina,
CFK,
Diseño Argentino,
FM,
Industria Argentina
viernes, 7 de diciembre de 2012
El Gobierno entrega las primeras 4 unidades lanzadoras de cohetes LVC CP-30
En el marco de la celebración del día del Arma de Artillería, celebrado en Campo de Mayo, se hizo entrega formal de las primeras 4 unidades lanzadoras de cohetes LVC CP-130 al Grupo de Artillería de Lanzadores Multiples 601 del Ejercito Argentino, que tiene asiento en la localidad bonaerense de Junín.
El acto fue presidido por el Ministro de Defensa Arturo Puricelli quién manifestó que “para nosotros es una alegría que en el día del Arma de Artillería, Fabricaciones Militares, dependiente del Ministerio de Planificación Federal (a cargo del ministro Julio De Vido), haya concretado la realización de estos cuatro primeros Lanzadores Múltiples”. Y agregó: “A estas cuatro coheteras que han sido desarrolladas íntegramente por Fabricaciones Militares y CITEDEF, queremos sumarle el desarrollo de 16 más para completar una unidad de 20."
De esta manera, el Grupo de Artillería 601 se constituyó en la primer unidad en disponer de este sistema de armas, producido íntegramente en el país. Por su parte, el teniente general Luis Alberto Pozzi, jefe del Estado Mayor General del Ejército, destacó “la recepción de las cuatro coheteras con las que se ve plasmado el objetivo de la producción nacional en un trabajo integrado entre FFMM, CITEDEF, Ejército y Ministerio de Defensa. Entre las áreas de cooperación más importantes, se destacan aquellas vinculadas a la recuperación y mantenimiento de sistemas de armas; modernización de armamento y equipos de uso militar; fabricación de municiones de distintos calibres, e investigación aplicada y desarrollos tecnológicos, entre otros." Cabe destacar que, el personal de la Unidad de Artillería de Lanzadores Múltiples se capacitó para el uso de este sistema de armas con ingenieros y técnicos pertenecientes al CITEDEF.
Fuente: Interdefensa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)