El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional
martes, 16 de noviembre de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
El Submarino de la Revolución



La máquina submarina
En Buenos Aires, Taber presentó a la Junta el plano de una máquina submarina, una especie de tortuga marina, de madera, con un taladro montado en la proa, apto para perforar, bajo el agua, los cascos de esas naves.
La Junta comisionó a su presidente Cornelio Saavedra y al vocal Miguel de Azcuénaga para estudiar la novedosa propuesta y, ante el informe favorable, acordó ejecutar el proyecto. El gobierno ofreció un adelanto a Taber para la fabricación del submarino pero eso lo rechazó, haciéndose cargo con su peculio de los gastos. A mediados de enero de 1811 Francisco Javier de Elío regresó a Montevideo con el nombramiento de Virrey y declaró a esa ciudad capital del virreinato el 19 de enero de 1811. La Junta alarmada por la situación resolvió solicitar a Taber que efectuara tareas de espionaje en Montevideo. El norteamericano aceptó y tras desplazarse a la ciudad enemiga suministró informes exactos sobre el estado de la plaza, sus fuerzas efectivas, recursos y planes. A comienzos de marzo ante noticias de que se restablecería el bloqueo, Taber recibió instrucciones de la Junta de abandonar urgentemente el territorio realista, para lo cual adquirió en el puerto un bote.
El 8 de marzo cuando abandonaba la bahía acompañado con dos capitanes y dos tenientes desertores de la guarnición española y el ingeniero Angel de Monasterio, matemático de profesión, fue capturado por un bote español.
Fue detenido, encadenado y encerrado, mientras se sustanciaba un proceso por el soborno de los oficiales desertores. El gobierno acordó liberarlo con una multa de dos mil pesos fuertes a condición de que abandonara el territorio. El 25 de mayo de 1811 se decretaba su libertad tras el pago de una fianza por Francisco Díaz. El 9 de agosto, de acuerdo a lo ordenado, solicitó y consiguió pasaporte hasta Río de Janeiro, como escala para Estados Unidos. No obstante, de Río de Janeiro volvió a Buenos Aires. El 10 de septiembre informaba a la Junta lo sucedido y afirmaba:
La Junta en "...atención a los distinguidos servicios y sacrificios del suplicante" el 14 de septiembre mandaba librar a su favor el despacho de capitán de artillería del ejército de la Banda Oriental, el cual Taber aceptó sólo ad-honorem.
El fin del proyecto
La máquina estuvo lista rápidamente. Pero la situación política cambiaba con igual celeridad. En ese nuevo escenario, el 11 de octubre Taber solicitó la autorización y medios para transportar la máquina en secreto a la Ensenada de Barragán para efectuar en su puerto los primeros ensayos. 
El Triunvirato aceptó en principio lo requerido pero a instancias del líder del mismo, el secretario Bernardino Rivadavia se ordenó a Pedro Pablo Torres una "inspección previa". Es la última noticia histórica de la máquina submarina. Se desconoce si las pruebas se efectuaron y en ese caso si fueron exitosas. El armisticio se firmó pocos días después de la solicitud de Taber, el 20 de octubre de 1811, por lo que es muy probable que la "inspección previa" fuera sólo un primer paso para desarmar el proyecto.
* Las Ilustraciones son del primer submarino norteamericano "Turtle", por lo que se conjetura pudo ser similar el proyecto de Samuel W. Taber en Buenos Aires.-
jueves, 27 de mayo de 2010
La realidad de los medios
“Algunos medios tienen una pelea con la verdad”
El presidente Chávez aseguró que no cree que en Argentina, o en Venezuela, los gobiernos tengan una pelea con los medios, sino que “buena parte de ellos, manejados por la derecha que apoyó a las dictaduras y al neoliberalismo, tienen un pleito con la realidad”.
Fuente: Página/12
miércoles, 26 de mayo de 2010
El día después
Por Fernando Cibeira

Fuente: Página/12
martes, 25 de mayo de 2010
Revolución de Mayo

Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Fuente: Wikipedia
De igual a igual Bicentenario
soy colombo en Nueva York,
soy sudaca por España
y paragua de Asunción.
Español en Argentina,
alemán en Salvador,
un francés se fue pa' Chile,
japonés en Ecuador.
El mundo está amueblado
con maderas del Brasil
y hay grandes agujeros
en la selva misionera.
Europa no recuerda
de los barcos que mandó
Gente herida por la guerra
esta tierra la salvó.
Si me pedís que vuelva otra vez donde nací
yo pido que tu empresa se vaya de mi país!
Y así será de igual a igual...
Y así será de igual a igual.
Tico, nica, el boricua,
arjo, mejo, el panameño
hacen cola en la Embajada
para conseguir un sueño.
En tanto el gran ladrón,
lleno de antecedentes,
si lo para Inmigración
pide por el presidente.
Los llamados ilegales
que no tienen documentos
son desesperanzados
sin trabajo y sin aliento.
Ilegales son los que
dejaron ir a Pinochet
Inglaterra se jactaba
de su honor y de su ley.
León Gieco
lunes, 24 de mayo de 2010
Industria Nacional Bicentenario
