El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Libia volverá a ser Libre... volverá a ser Verde!


Quizás viendo como cierra filas el mundo "civilizado" ante la decisión soberana que tomó la Compañera Cristina de expropiar YPF, puede que algunos compañeros que no entendieron ni condenaron, en su momento, el genocidio que llevo a cabo la OTAN en Libia, llegando a asesinar en forma despiadada al Líder popular Kahadafi, quizás ahora comprendan que quienes defienden los intereses soberanos de su Patria y bregan por la felicidad de sus pueblos son considerados "dictadores sangrientos" por los gendarmes del mundo y sus lacayos de ocasión.

Repsol es hoy una de las mas importantes petroleras en Libia. Con el dinero que nos robo a los Argentinos, Repsol construyo su poderío en el suelo Libio manchado de sangre. Justamente en Libia, cuyo Gobierno y Pueblo fueron de los que mas nos ayudaron en la guerra de Malvinas con armamento. (Como el envío de los misiles Magic)
¿Se acuerdan quienes integraban las fuerzas de la OTAN que tiraron sobre el pueblo Libio el triple de bombas que sobre IRAK? Los miserables de siempre... buscando hacer negocios a sangre y fuego.

Compañero Muamar Al Kahadafi PRESENTE!
El Chino.

lunes, 20 de febrero de 2012

A 1 año de la caída de Kadafi

jueves, 26 de enero de 2012

De Libia a Malvinas...

El biógrafo argentino Horacio Calderón –uno de los latinoamericanos que mejor conoce a Khadafi–,Calderón ha tenido una veintena de encuentros con Khadafi y ha sido protagonista directo de varios eventos clave que signaron las relaciones de Libia y Argentina, como la provisión de misiles para la guerra de Malvinas, y dos millonarios ofrecimientos de aportes del líder libio a campañas electorales.


Para Calderón, que habitualmente suscribe las tesis de los halcones norteamericanos sobre el Medio Oriente, la revuelta libia es una operación angloestadounidense que tiene como objetivo apoderarse de los yacimientos de petróleo libios.
Calderón considera “idiotas útiles” a aquellos libios que piden la intervención extranjera en el país. “Esto huele a petróleo”, insiste a lo largo de la entrevista. A lo largo de tres décadas, el biógrafo argentino de Khadafi ha sido un testigo privilegiado de episodios que signaron las relaciones entre ambos países.
–Conoce a Khadafi desde 1976 y lo ha entrevistado en una veintena de oportunidades. Si hoy tuviera que escribir el epílogo de la biografía del coronel, ¿cómo definiría al personaje actual?
–No es fácil ponerse en la piel de Khadafi en estos momentos. El Khadafi actual tiene 69 años, el que yo conocí en febrero de 1976, tenía 34 años y yo 31. Obviamente hay un cambio.
–De Khadafi se dice que tomó prestados conceptos e ideas del egipcio Gammal Abdel Nasser, de Mao Tse Tung y de Juan Domingo Perón...
–Cuando tomó el poder imitó –desde el punto de vista organizativo y conspirativo– a Nasser y al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) de Perón. Y a medida que pasaron los años, formuló una teoría llamada Tercera Doctrina Universal que es un calco de la Tercera Posición de Perón.
–Hay quienes opinan que el Libro Verde está calcado del Libro Rojo de Mao...
–Puede ser que haya copiado la idea de hacer el libro, pero él basa su revolución en dos pilares: la religión y el nacionalismo. Él le da un valor universal a eso: no es la religión islámica y el nacionalismo árabe. Una persona como yo –que soy católico practicante– podía firmar muchos párrafos de ese libro que él escribió para que lo entendieran sus pares y no los intelectuales. No son principios para ser aplicados exclusivamente en Libia y ésa es la razón por la que Khadafi tuvo tanta adhesión del peronismo y de la izquierda no peronista. Los peronistas veían en Khadafi un Perón árabe.
–Libia sufrió años de sanciones y embargos occidentales, Khadafi fue blanco de un bombardeo en el que murió una hija adoptiva, pero a partir de 2005 Khadafi recompone sus relaciones con Occidente. ¿No es paradójico que caiga ahora?
–En el mundo musulmán se está produciendo la finalización de un ciclo histórico que es el resultado –por un lado–, de la longevidad de los regímenes y de los líderes históricos. Yo hablo de un crujido de fin de siglo que comenzó con el derrumbe del bloque soviético y luego con el cambio de paradigma que produjeron los ataques del 11 de septiembre de 2001. Empezó en Argelia y se transformó en un reguero de pólvora y en un momento en que se está preparando una guerra contra Irán, nadie va a desperdiciar la posibilidad de tener a su disposición cuatro trillones de dólares a corta distancia de Europa para poder suplir lo que deje de producir Irán.
–¿El ataque a Irán es inevitable?
–Creo que es inevitable.
–Por parte de Estados Unidos, Israel o ambos.
–Israel solo no puede atacar.
–Usted suscribe las tesis de los halcones norteamericanos, pero en el tema de Libia se acerca a las posturas de la izquierda...
–Yo he sido un opositor acérrimo de la invasión estadounidense a Irak, y no es porque tuviera con Saddam Hussein la relación que tengo con Khadafi. Mi visión no es de izquierda ni de derecha, es tercerista. Pero cuando plantea que la revuelta contra Khadafi huele a petróleo o que Libia puede ser un surtidor en la guerra contra Irán, se acerca más a las tesis de la izquierda que a las de la derecha estadounidense.
–¿Y qué escenarios imagina para Libia?
–Una guerra civil, que sería el escenario menos grave para Occidente. Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales autogobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia. En cualquier escenario, va a ser muy difícil controlar a la población de Libia porque Khadafi estableció una suerte de socialismo utópico y anárquico. Pero no lo hizo para mantenerse en el poder, sino porque creía en esa utopía. Él estableció en Libia un socialismo anárquico y le dijo a cada libio: “Cada uno de ustedes es un Khadafi”. Y el problema es que los libios se lo creyeron. Los norteamericanos y los británicos –que son bastante ingenuos–, no van a tener que lidiar con un Khadafi, sino con tres millones de Khadafis.
En 1969, cuando llegó al poder con 27 años, al frente de los oficiales libres que destronaron al rey Idris el Sanussi, el Coronel Muammar Khadafi lideró un golpe a imagen y semejanza de su ídolo, el coronel egipcio Gammal Abdel Nasser.
En el libro Khadafi: La Operación Jerusalén, su amigo personal y biógrafo Horacio Calderón lo retrata como “un idealista, un hombre mucho más culto de lo que parece”. En sus primeros años, Khadafi hizo reformas sustanciales, entre las que se destaca una reforma agraria y la nacionalización del petróleo, dedicando gran parte de los recursos obtenidos a mejorar el bienestar de las clases populares. Estableció también formas de participación de los obreros en los lugares de trabajo en las empresas (más de doscientas) que fueron nacionalizadas. Khadafi presentó aquella experiencia como la tercera vía entre capitalismo y socialismo. Pero su tercera vía se transformó, más tarde, en capitalismo popular, desarrollando políticas públicas que cambiaron significativamente muchas de las reformas que había realizado en los primeros años de su mandato. En muchos aspectos fue un giro de 180 grados.
–En los orígenes de la Triple A se menciona a Libia como el proveedor de un cargamento de armas que compró José López Rega en 1975, cuando viajó a Libia a firmar unos acuerdos energéticos y nucleares...
–Ese episodio es previo a mi relación con Libia, pero no creo que ese país haya tenido ninguna intervención en el envío de armas para el peronismo ortodoxo ni para la izquierda argentina. Una de las cosas que yo recomendé firmemente a Khadafi fue no intervenir con armas ni con dinero para apoyar a sectores que pudieran estar enfrentados en la Argentina.
–Sin embargo, hubo militantes de Montoneros en Libia...
–De Montoneros y también del ERP, pero el que bloqueó los fondos para los Montoneros fui yo.
–Pero, ¿qué sabe sobre una partida de metralletas Sterling MK-4 con silenciador que importó López Rega?
–Sólo sé que esas armas que llegaron sobre el final del gobierno de Isabel Perón, no vinieron de Libia, pero no conozco su país de procedencia.
¿Qué ocurrió durante la guerra de Malvinas?
–En febrero de 1976, Khadafi redactó una carta de puño y letra en la que le ofrecía a la presidenta Isabel Martínez de Perón dos escuadrillas de Mirages libios para luchar contra los ingleses en Malvinas.
La oferta libia nunca llegó a ser considerada porque a las pocas semanas se produjo el golpe de Estado que derrocó a la viuda de Perón. “En 1982, al día siguiente del desembarco en las islas, yo me puse en contacto con las autoridades libias para pedirles el apoyo para Argentina. Recordé la carta de Khadafi ofreciendo los aviones Mirage, pero los marinos argentinos no me creyeron y la carta no aparecía.
Paralelamente, había otro grupo de gente que trataba de convencer a Leopoldo Galtieri de que pidiera apoyo a Khadafi. Finalmente, Galtieri accedió, pero prohibió que viajaran civiles a Libia con la excepción de un intérprete y del sacerdote Aníbal Fosberi, rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino y presidente de la Confederación de Universidades.
–Qué pasó con esa misión secreta?
–En mayo de 1982, seis aviones argentinos que viajaron a Libia cargaron misiles Magics y fue armamento libio con el que se destruyó el navío británico Sir Gallahan.
Hubo otro cargamento con misiles tierra-aire SAM-7 que no alcanzaron a llegar a Malvinas.
¿Los ingleses detectaron la presencia de los aviones argentinos en Libia?
–Sí, y uno de ellos estuvo a punto de ser derribado por un Vulcano británico.
–Usted viajó a Trípoli en plena guerra...
–En junio de ese año lo invité a Carlos Menem a Libia. Viajamos en el avión del Papa hasta Roma y En Trípoli nos enteramos de la derrota de Puerto Argentino.
Años más tarde, Khadafi puso siete millones de dólares para la campaña de Carlos Menem...
–En realidad, Khadafi hizo dos ofrecimientos de dinero: en la elección entre Italo Luder y Raúl Alfonsín, Khadafi ofreció cinco millones de dólares para la campaña. En esa oportunidad, yo exigí que se reuniera el Consejo Superior Justicialista que estaba presidido por Deolindo Felipe Bittel. Les transmití el ofrecimiento y al mismo tiempo les aconsejé que no lo aceptaran. Bittel coincidió conmigo en que ese dinero podía desencadenar un escándalo político y se desestimo el ofrecimiento.
–Pero en la elección Menem-Angeloz, Khadafi puso siete millones de dólares...
–En esa historia yo no tuve nada que ver. Quien manejó ese dinero fue Mario Rotundo y ese dinero fue a parar a bolsillos privados. El dinero libio no se usó para la campaña electoral.
–Finalmente, usted se convirtió en un testigo clave en el juicio contra Menem en la causa por el tráfico de armas a Croacia y Ecuador...
–Sí, porque a mí me ofrecieron participar en ese negocio y yo me negué.


Fuente: Diario Miradas al Sur (13-03-2011)

sábado, 22 de octubre de 2011

Siempre tan humanitarios

Por Walter Goobar Editor de Miradas al Sur
"La foto del cadáver de Muammar Khadafi difícilmente va a borrar la imagen que el excéntrico y astuto coronel libio forjó en sus 42 años en el poder. Los jefes de Estado –como Nicolás Sarkozy, David Cameron, Silvio Berlusconi, José Luis Rodríguez Zapatero y Barack Obama–, que ayer se regocijaron con la noticia de su muerte, fueron sus socios, protectores y benefactores hasta poco antes de que la OTAN lanzara su cacería.
Para Washington su caída es un cambio de régimen disfrazado de “operación humanitaria” para instalar una base del Africom, el Comando de EEUU que hasta ahora tenía su sede en Stuttgart porque ningún país africano quiso hospedarlo.
La ciudad libia de Sirtre después de la ayuda humanitaria de la OTAN
Pero la invasión fue una operación tan francesa como el champagne. Y el CNT es una amalgama heterogénea de monárquicos, islamistas que propugnan la Guerra Santa, militantes de Al Qaeda que ahora trabajan para la CIA, el MI6 británico o los servicios de inteligencia franceses. Lo más probable es que la muerte de Khadafi dispare una sangrienta lucha de poder entre facciones que perdieron lo único que tenían en común: el enemigo. En ese sentido, la guerra civil recién comienza.
Desde el principio, la implicación de Francia en la guerra de Libia ha sido mayúscula. El plan comenzó en octubre de 2010, cuando el jefe de protocolo libio, Nuri Mesmari, desertó en París, fue reclutado por la inteligencia francesa y se tramó un golpe de Estado involucrando a desertores en Cirenaica.
Uno de los motivos fue que los bancos franceses advirtieron que Khadafi estaba por transferir miles de millones de euros a bancos chinos. No se podía aceptar que se convirtiera en un ejemplo para otras naciones árabes o fondos soberanos. Las corporaciones también alertaron que Khadafi había decidido no seguir comprando aviones de combate en París y que no iba a contratar a los franceses para construir una planta nuclear. La petrolera Total quería un trozo mayor de la torta energética libia, aprovechada por ENI de Italia tras un complejo acuerdo de Berlusconi con Khadafi. Todo esto significó una sentencia de muerte para el régimen libio.

En septiembre, el diario Liberation publicó que el CNT prometió a Francia el 35% de los nuevos contratos petroleros, según una carta del canciller Alain Juppé fechada el 3 de abril pasado, 17 días después de la resolución de la ONU. Francia anticipa, así, el costo de la "refundación" de Libia, precisando que potenciará la producción de crudo y reportará a la Europa en crisis un ahorro diario de 255 mil millones de dolares ( 3 millones de barriles a la cotización vigente)

Fuente: Tiempo Argentino

viernes, 21 de octubre de 2011

La OTAN logró que asesinaran a Khadafi

AVIONES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ATACARON AL CORONEL, QUIEN RESULTO HERIDO Y MURIO AL LLEGAR AL HOSPITAL EN MISRATA
La OTAN abrió el camino para la muerte de Khadafi . Después de un fuerte bombardeo de los aviones de la OTAN contra una caravana que se alejaba de la ciudad de Sirte, se conoció la muerte del líder libio, Muammar Khadafi por un video que lo mostraba siendo arrastrado de un camión y en manos de una multitud asesina.
La mayoría de las versiones de los hechos estaban de acuerdo en que Khadafi y sus partidarios intentaron huir de la ciudad en un convoy de 80 vehículos, pero fueron impactados por ataques aéreos de la OTAN llevados a cabo por aviones de guerra Mirage franceses.
Pero altas fuentes militares de Estados Unidos aseguraron ayer a la cadena de televisión NBC que el convoy en el que viajaba Khadafi, de quince vehículos, fue atacado por un avión Predator no tripulado, un “drone” que lanzó un misil Hellfire, y después fue abordado por los rebeldes, quienes capturaron al líder libio herido en ambas piernas. Khadafi recibió un disparo en la cabeza y otro en el estómago.
Los funcionarios occidentales insisten en que las misiones de la OTAN, que incluían aviones de reconocimiento de la RAF, no eran directamente responsables de la muerte del ex líder libio. Pero la decisión de llevar a cabo ataques aéreos sobre las fuerzas leales huyendo era el resultado de un cambio de política de la OTAN en respuesta a las comunicaciones interceptadas.
La desaparición de Khadafi para el futuro de Libia también significa un espaldarazo pre-electoral para el presidente estadounidense Barack Obama.

Fuente: De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Es el petróleo, estúpido!

Con Muammar Khadafi controlando sectores del Ejército y sin deponer su cargo, pero con el espaldarazo político y de 15 mil millones de dólares que le dieron la ONU y las potencias occidentales, el Consejo Nacional de Transición rebelde decidió que la capital "Trípoli es libre", convocó a elecciones generales para dentro de 20 meses y anunció que antes de octubre se estarán produciendo entre 100 mil y 120 mil barriles de petróleo diarios, una cifra que "paulatinamente" se irá incrementando.Pero tanto la ayuda financiera como el apoyo político tienen su contrapartida. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, pidió a los dirigentes de la "nueva Libia" "combatir el extremismo", luego de que surgieran dudas sobre ciertos miembros del CNT considerados allegados a los islamistas de Al Qaida. Pero, "decir que hay extremistas armados en Libia es repetir lo que afirmaba Khadafi", replicó el "ministro" del Interior del CNT, Ahmed Darrat.
NOTA: Suman más de 50.000 los civiles muertos desde que la OTAN intervino Libia con la escusa de protegerlos.-

Fuente: Página/12; industriamilitarargentina.blogspot.com

¿Por qué resiste el pueblo libio?

En 1951 antes que Gaddafi llegara, Libia era el país mas pobre del mundo.
Después de cuatro décadas de Gaddafi y antes de la invasión de la OTAN el 2011, (por EUA, Francia, Italia, Alemania, etc), Libia tenia el nivel de vida mas alto de África mas alto que Rusia, Brasil y Arabia Saudita.
La electricidad era gratis para todos
En Libia la casa es considerada un derecho de la humanidad.
Recién casados reciben $50 mil dolares para comprarse una casa.
Todos los prestamos de cualquier clase son con 0% de interés por ley.
Gaddafi prometió una casa a todos antes de poner en una casa a su padre y mantuvo su promesa: su padre murió sin casa.
Solo un quinto de libia antes de Gaddafi podía leer y escribir.
Ahora con Gaddafi la educación es gratis y de alta calidad y el nivel de alfabetismo es de 83%.
La atención medica es gratis para todos y de alta calidad.
Si los libios no pueden hallar educación o atención medica del nivel adecuado que necesitan, el gobierno les da los fondos necesarios para conseguirlos fuera del país.
Si los libios compran un coche, el gobierno paga el 50%.
El precio de la gasolina es 14 centavos de dolar el galón.
Cualquier libio que quiera ser agricultor recibe gratis, tierra, una casa, animales, equipo de agricultura y semillas.
El 1ro de Julio 1.7 millones de libios marcharon en la Plaza Verde de Trípoli para protestar el bombardeo por la OTAN. Esto era el 95% de la población de Trípoli. Libia solo tiene cinco millones de habitantes.
El banco central de Libia pertenece a Libia y lanza moneda sin deuda.
Gaddafi pedía pago del petroleo en otra moneda y ya no en dolares. Pero en la moneda de dinars africanos respaldado en oro. A esto Sarkozy, el presidente de Francia, lo llamo como un peligro para las finanzas del mundo.
El primer acto de los rebeldes fue crear un nuevo banco central de propiedad del grupo europeo Rothchild.
Libia no tenia ninguna deuda con nadie y colaboraba con otros países de África
Libia cree en la democracia directa que esta en su Libro Verde y que la democracia parlamentaria es corrupta y que la gente debe representarse ella misma sin intermediarios.
No podemos mantenernos sin reaccionar cuando gobiernos corruptos asesinan salvajemente con las armas mas poderosas del mundo a países como Libia y los medios endemonian con pura propaganda falsa a esos países que son realmente libres y prósperos.

Fuente: Libia SOS

Reapareció Khadafi y no se rinde

El coronel Muammar Khadafi convocó a los libios a combatir y expulsar a los colonizadores. “Prepárense para una guerra de bandas y de guerrilla, a la guerra urbana y a una resistencia popular en cada ciudad para vencer al enemigo en todos los sitios”. Desde la clandestinidad, el escurridizo coronel Khadafi emitió ayer un nuevo mensaje donde invitó a las tribus libias que le guardan lealtad a que no se rindan ante el avance de los rebeldes. El discurso de audio de diez minutos fue difundido por el canal de televisión Al Rai, con sede en Damasco. Los llamados "rebeldes" buscan a Khadafi desde el 20 de agosto, cuando tomaron Trípoli y forzaron su huida, luego de tres días de combates y de una ofensiva apoyada por los ataques aéreos de la OTAN.

El mensaje del coronel coincidió con el 42º aniversario del golpe de Estado que el 1º de septiembre de 1969 derrocó al rey Idris, cuando el líder libio era tan sólo un capitán nasserista de apenas 27 años de edad.

Foto: Gadafi con el presidente egipcio Nasser en 1969.-

Fuente: Pagina/12

domingo, 28 de agosto de 2011

miércoles, 24 de agosto de 2011

Déjà vu

La OTAN se prueba el traje: Mientras el líder libio Muammar Khadafi continúa oculto y el Consejo Nacional de Transición (CNT) respalda una oferta de recompensa de 1,7 millones de dólares para quien lo entregue "vivo o muerto", la Organización del Tratado del Atlántico Norte comenzó a trabajar en los planes para poner los pies en Libia y respaldar una futura misión de paz de la ONU para "estabilizar el país".
Como primer paso, el presidente francés Nicolas Sarkozy se reunió con el presidente del opositor CNT, Mahmud Yibril, en París.
La OTAN realizó cerca de 20 mil incursiones aéreas en Libia desde que comenzó su campaña contra Khadafi, hace cinco meses, incluyendo 7.500 bombardeos contra fuerzas del Gobierno. La operación, sin embargo, expuso fisuras entre sus miembros, y sólo ocho de sus 28 integrantes tomaron parte de las acciones militares.

Fuente: Pagina/12

LIBIA: Civilizacion (Pueblo) o Barbarie (OTAN).

En un mes de septiembre de 1969, el día 1, el joven militar izquierdista Muammar al Kadhafi, derrocó con un golpe militar al Rey Idris que gobernaba Libia, representando los intereses de los piratas Ingleses y los EE. UU. Cuando Kadhafi asume el poder, el pueblo Libio se encontraba en la pobreza total, las riquezas nacionales estaban en manos extranjeras y el territorio se dividia en distintas tribus sin tener una conciencia de Nacion.

Kadhafi a partir de su proyecto político plasmado en su "Libro Verde", implementa un Socialismo Nacional, respetando la idiosincrasia y las creencias religiosas de su pueblo, y tomada del Justicialismo creado por el General Perón, mantiene una tercera posición en las relaciones internacionales. Fuertes vínculos se enlazarían desde aquellos tiempos entre la Revolución Libia y el Peronismo. Esto es lo que no se dice. Esto es lo que bombardea la OTAN.

Hoy en Libia cada ciudadano tiene grantizada: la educación publica, la salud publica, una vivienda, un automovil y los alimentos necesarios para la subsistencia. Quien quiera tener otros consumos o ahorrar, tiene el derecho a un trabajo digno. Las empresas son en su mayoria Estatales, salvo los emprendimientos familiares o las Cooperativas. Todo recurso natural esta en manos de la expoliación Estatal. Esto es lo que no se dice. Esto es lo que esta bombardeando la OTAN.

Libia tiene bajo su suelo un millón y medio de trillones de dolares en petróleo de máxima pureza, el costo del barril es de un dolar ( el precio mas bajo en costos del mundo ). Libia tiene bajo su suelo la reserva de agua potable mas importante de todo el oriente. Esto es lo que no se dice.Esto es lo que bombardea la OTAN.

Y una pregunta para la mayoría de los progresistas que condenan el bombardeo de la OTAN, pero que inmediatamente hablan y condenan a Kadhafi como dictador: ¿Que diferencia habría si la OTAN decidiese bombardear Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina; también condenarían a los dictadores?

Fuente: El caniche Chino de los Caniches de Peron

lunes, 22 de agosto de 2011

La intervención de la OTAN en Libia

El agotamiento de un régimen, la intervención de las potencias, el avance rebelde: son piezas que arman un rompecabezas mayor. Norberto Méndez, doctor en Relaciones Internacionales y profesor del Seminario de la UBA “El factor islámico en la política mundial”, analiza el cambio que por estas horas se aceleró en Libia y que ubica en la disputa entre EE.UU. y Europa por el petróleo, y el uso del derecho internacional para intervenir.
–¿Cuál es la especificidad de Libia dentro de las revueltas árabes?
–Libia difiere con Túnez y Egipto porque en estos países el detonante de las protestas fue la cuestión económica: gran parte de la población vive en situación precaria y los jóvenes no consiguen empleo. En ambos países existe una influencia histórica de Estados Unidos sobre las fuerzas armadas. En cambio, un punto que sí tienen en común Libia y Siria es que sus fuerzas armadas no fueron entrenadas por EE.UU. Después del incidente de Lockerbie, Khadafi comenzó una negociación con Occidente, porque él no quería que al pueblo libio le pasara lo que le sucedió al iraquí. En su país existía un Estado omnipresente, que aceptó grandes inversiones europeas y favoreció sobre todo al oeste del país. La parte de las tribus del este no recibió esos privilegios económicos. Aclaro que las divisiones entre las tribus no reflejan de forma automática la lealtad o deslealtad a Khadafi. Otra diferencia importante es que en Libia hay una guerra civil. La OTAN tomó partido por los insurgentes y sólo así ellos pudieron llegar a esta instancia. Los rebeldes no construyeron un poder militar.
Bombardeo de la OTAN sobre la ciudad Libia de Trípoli
–¿Por qué la OTAN decidió intervenir en Libia y no en Siria?
–En Siria no hay una guerra civil. Se trata de un régimen que reprime a los que protestan. Hay un dato importante: Israel está demasiado cerca. Es muy complicado para Estados Unidos intervenir en un sitio tan caliente. En Libia existe un interés supremo por el petróleo: ésa es una disputa entre EE.UU. y Europa por el predominio en la zona. Las potencias intervienen en nombre del derecho internacional, para evitar –dicen– víctimas civiles. Pero han habido muchas muertes de civiles desde la intervención de la alianza atlántica. El derecho internacional se ha vuelto un arma peligrosa. Se trata de un doble patrón. Occidente no les reclama con respecto al derecho internacional a Siria o a Yemen. A diferencia de Egipto, en Libia no están los Hermanos Musulmanes, no existe un movimiento islamista como ése. Están los grupos del este, de la ex Cirenaica, que son heterogéneos: no todos son islamistas, hay hasta miembros afines a Al Qaida.
–Si cae Khadafi, ¿quién pasa a gobernar?
–Los grupos rebeldes están sueltos. Los militares que se pasaron de bando y los exiliados de Londres que volvieron. En Libia hay tribus grandes como Warsal’la y Tarhuna –la primera es la mayoritaria, la segunda está mejor diseminada en el país– y existen subtribus. La solidaridad con una tribu depende del contexto. El Consejo de Transición carece de referentes de peso, no tiene un líder militar de renombre, está desarticulado. Me aventuro a decir que Washington no tiene un plan de transición, que va a actuar en el momento. Lo que ocurrió con el asesinato del militar Abdel Fatah Yunes dio cuenta de que existen rivalidades entre los mismos rebeldes. Uno de los grupos al que se le endilga el asesinato, Jarrah al Obeidi, tiene adeptos a Khadafi también. ¿Cómo van a armar la argamasa política para dar estabilidad al país? No lo sé.
Fuente: Página/12

Insurgencia libia

La rebelión libia da muestras de sembrar más dudas que certezas y de atravesar un proceso interno de divisiones cruentas ilustrado hasta el extremo por el asesinato del general Abdel Fatah Yunes, el jefe de la estructura militar de la rebelión, por miembros del mismo Consejo Nacional de Transición, CNT. La dirigencia rebelde acusó al régimen de Muammar Khadafi de haber perpetrado el crimen de Yunes y otros dos coroneles, pero esa versión choca con las evidencias.
Yunes fue ejecutado en Benghazi por sus propios partidarios apenas unos días antes de que Francia desbloqueara 182 millones de euros de ayuda “humanitaria” destinada a los rebeldes y provenientes de los haberes congelados del clan Khadafi. Washington fue mucho más circunspecto que París y exigió a los rebeldes una investigación clara sobre el asesinato de Yunes antes de desbloquear 13 millones de dólares.
Todo es confuso en la galaxia insurgente: el uso final del dinero, las circunstancias de la muerte del general y hasta el destino de las armas que Francia entregó al gobierno rebelde durante el mes de junio. Una sólida investigación realizada por el New York Times a finales de julio reveló que era altamente probable que las armas francesas hayan sido revendidas a traficantes y que ninguna de ellas se asomó por el campo de batalla.

El New York Times escribió que “a lo largo de dos semanas de entrevistas con combatientes (rebeldes) ninguno dijo que había visto los fusiles y las ametralladoras que Francia suministró. Cada hombre dijo que perdió el fusil en la batalla y muchos se preguntan quién, entre los líderes, se quedó con esas armas”. El espejo de la insurgencia libia está empañado. La historia de las armas y la ejecución del general Yunes han multiplicado las especulaciones sospechosas sobre el uso que el gobierno rebelde hará del dinero recibido.

La Cancillería francesa aclaró que los 180 millones de euros tenían fines humanitarios, es decir, la adquisición de “medicamentos y productos de primera necesidad”. La entrega de fondos a la rebelión no es ilegal. El dinero pertenece a los fondos soberanos de Libia y éstos pueden ser legalmente transferidos al CNT por cuanto esta entidad, que agrupa a la insurgencia y cuya sede está en Benghazi, fue reconocida como legítima por casi todos los países que integran la coalición que intervino militarmente en Libia. Pero entre la legalidad del suministro de fondos y su destino posterior hay un terreno minado de dudas que la muerte abrupta del general Abdel Fatah Yunes no ha hecho más que amplificar.

El apoyo y la confianza de Occidente hacia los rebeldes no ha cesado, incluso después de la trampa en la que cayó Yunes. Sin embargo, el crimen puso en tela de juicio la credibilidad de los rebeldes. La primera acusación apuntó hacia Khadafi, pero es falsa. Finalmente, entre desmentidos y contradicciones, la oposición Libia empezó a admitir que el general había sido objeto de una traición local. Los combates internos son tan frecuentes como las posiciones políticas antagónicas.

El futuro libio tiene claros contornos afganos. Los grupos armados que, unidos, forzaron el retiro de la Unión Soviética de Afganistán terminaron enfrentándose sin piedad cuando llegaron al poder. La guerra interna afgana causó más muertos y destrucciones que la invasión del ejército rojo. Si la rebelión gana, el futuro sin Khadafi será un mapa lleno de sangre. Uno de los hijos de Yunes, Mutasem, explicó a las agencias de prensa que si el CNT no hace justicia con los culpables entonces será su tribu, la Obeidi y sus 400.000 miembros, quienes se encargarán de hacerlo.

Fuente: Pagina/12; AP.