El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

martes, 29 de septiembre de 2009

Pucarás de la Fuerza Aérea Uruguaya

IA58 Pucará FAU

Dos fotografias de unos Pucará de la Fuerza Aérea Uruguaya con unos esquemas bastante curiosos y muy bonitos.

IA58 Pucará FAU 223 con esquema completo de caballo con riendas y montura.
Pintado asi para conmemorar los 25º aniversario de la llegada de los mismo al país.

IA58 Pucará FAU 220 con esquema de cabeza de Jabalí.
Pintado asi para conmemorar los 50 años del Escuadrón Aéreo Nº1 (Ataque).

Fuente: desdelabarraca.blogspot.com
Fotos cortesía de www.uruguaymilitaria.com

África por Malvinas

Cumbre América del Sur-África: satisfacción de Taiana por el apoyo al reclamo por Malvinas
La declaración final del encuentro, que se llevó a cabo este sábado y domingo en Venezuela y de la cual participaron 65 países de ambos continentes, incluyó una nueva declaración que defiende la soberanía argentina en sobre las Malvinas.
El canciller Jorge Taiana expresó ayer su satisfacción por el apoyo de los países que participaron de la II Cumbre de América del Sur - África (ASA) ante el reclamo argentino respecto de la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. (Clarín)

domingo, 27 de septiembre de 2009

Malvinas - Batallas Aéreas

Org. Sudamericana y Africana de Naciones - OSAN

Kadafi propuso formar una "OTAN" para el Sur.

El líder libio Muamar Kadafi propuso hoy la conformación de una alianza similar a la del Atlántico Norte (OTAN), pero destinada al sur del mundo y sin objetivos "guerreristas", durante la instalación de la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA) en Venezuela.
"Tenemos que hacer una OTAN para el sur y esa no es una acción guerrerista. Nosotros tenemos nuestros derechos, tenemos que crear organizaciones" de este tipo, dijo Kadafi, en la apertura de esta cumbre de dos días que se celebra en la isla Margarita, informó Efe.
"América del Norte está vinculada desde todo punto de vista con Europa, mientras que en el Atlántico sur hay un vacío. Tenemos que crear una alianza, para poder garantizar una acción histórica y estratégica que pueda reducir este vacío, de manera que el sur se conecte como la OTAN en el norte", expresó.
Kadafi se fijó como objetivo que esta alianza estratégica esté conformada para 2011, cuando se celebrará la próxima reunión birregional en Libia."Hay que empezar a trabajar en la implementación de estos proyectos y tenerlos listos para dentro de dos años. Si nosotros trabajamos, logramos estas cosas", agregó.
Kadafi, representante de la Unión Africana (UA) en la II Cumbre ASA, consideró que los resultados y los acuerdos que se logren en este encuentro birregional, que calificó de "histórico", se traducirán en "victorias políticas y económicas para los pueblos". (El Universal)
"Somos nosotros los que vamos a transformar el mundo", celebró.
"Los países de América del Sur y de África tenémos una oportunidad histórica para unir esfuerzos materiales e intelectuales y así cambiar el mundo", señaló la presidente CFK.
"Argentina es un país que creé en las relaciones de cooperación, en lo comercial y en la integración SUR-SUR, de la misma manera que tenemos con Venezuela" aseguró la presidenta al arribar a Venezuela.- (La Nación)
Una OTAN para el hemisferio SUR propuso el líder libio Muamar Kadafi
El proyecto de resolución de la II Cumbre Sudamérica-Africa, que reúne en la turística isla venezolana a jefes de Estado y representantes de unos 60 países, abarca temas como la necesidad de crear una nueva arquitectura financiera, el deseo de concretar proyectos energéticos, el rechazo al tráfico de drogas y el respeto al principio de la no injerencia en las decisiones soberanas de los pueblos. (El Universal, Caracas)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Industria Militar

TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS FUERZAS ARMADAS

La ministra de Defensa, Nilda Garré, destacó los esfuerzos que se están realizando desde el área de Defensa para producir y mantener localmente insumos y tecnología para las Fuerzas Armadas.

M 113 Rheinmetall

Garré narró la experiencia vivida en Alemania, cuando sostuvo reuniones con los responsables de la empresa alemana Rheinmetall, con quienes intenta impulsar un centro regional de mantenimiento de tanques Leopard, y de vehículos blindados para la región.

"La empresa ha venido a la Argentina a visitar las instalaciones que tenemos en Boulogne, y las considera absolutamente adecuadas para un proyecto. Las conversaciones están bien encaminadas y esperamos llegar a un resultado concreto favorable", explicó la ministra.

Garré también hizo referencia a "la complementación de las industrias de Defensa entre los países de la región, uno de los objetivos del Consejo Sudamericano de Defensa que impulsó inicialmente Brasil, a los efectos de que podamos prescindir parcialmente del euro y del dólar que son muy difíciles de afrontar, más en las condiciones de la economía internacional actual".

La ministra se refirió al proyecto de construcción de aeronaves Pampa en la nueva Fábrica de Aviones de Córdoba. Garré destacó al Pampa como "un avión de calidad para entrenamiento avanzado a un precio competitivo, que puede ser muy útil en la región". Y luego explicó que actualmente se están completando las etapas de certificaciones, manuales de instrucciones, y la parte técnica indispensable "para ofrecer un producto como un avión a la venta seria y responsablemente. En estos momentos estamos en una modernización del avión, con lo cual vamos a tener un producto final mejor del modelo anterior".

AT - 63 Pampa Serie II

También destacó los esfuerzos conjuntos entre la Fábrica Argentina de Aviones y la empresa brasileña Embraer en la producción de repuestos de los aviones de transporte C170 y C190, al indicar que se trata de un "proyecto de asociación estratégica muy importante entre las dos fábricas que está en pleno desarrollo".

Embraer C-190

Dichas declaraciones fueron hechas durante una entrevista para Radio Nacional de Córdoba, en la que finalmente la ministra se refirió, entre otros temas, al retroceso en la formación que ha sufrido la ingeniería naval y la aeronáutica. "La Argentina durante muchos años clausuró esas áreas industriales. Con la Universidad de Buenos Aires estamos haciendo un convenio de formación de técnicos, para tener más rápido recursos humanos y así afrontar las necesidades de la industria naval estratégica y de la aeronáutica. Tenemos que hacer todo lo que no se hizo, pero me parece que las posibilidades son muy significativas", concluyó Garré.

viernes, 25 de septiembre de 2009

The Change

2008-2009. La crisis financiera originada en EEUU a consecuencia de las hipotecas basura (”subprime”) que concedieron sin garantías a miles de ciudadanos, acaba con los grandes gigantes financieros del país y su contagio se extiende a todo el mundo y afecta a las economías reales, causando la crisis más grave desde los años '30.

Esta situación lleva al presidente George W. Bush, primero, y a de Barack Obama, después, a lanzar una intervención masiva del Gobierno en la economía de EEUU, que acabó el 2008 con una contracción trimestral del 6,3 por ciento, la mayor en 26 años.

La primera decisión de Bush fue estabilizar el sistema financiero con un paquete de 700.000 millones de dólares, del que sólo gastó la mitad. Su sucesor reconvirtió la medida y lanzó un plan de recompra de activos tóxicos para sanear los balances bancarios que podría ascender a un billón de dólares.

En paralelo, Obama presentó un ambicioso plan de estímulo de 787.000 millones de dólares, con el que quiere revitalizar la economía a golpe de inversiones e infraestructuras, educación y empleo, y potenciar una nueva industria, la de las energías alternativas, para crear nuevos empleos.(foto Página/12)

G-20

Su indiscutible protagonismo comenzó a finales del año pasado, cuando el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, eligió al G-20 como el foro desde el que atacar la amenazante crisis financiera.

Este grupo -formado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la UE- ha celebrado dos cumbres en un año, Washington y Londres, a las que hoy se sumará Pittsburg (EEUU).

En definitiva, el G-20 -que nació a finales de los 90 como un foro de discusión económica entre países industrializados y en desarrollo- se ha convertido en el actor principal de la actual crisis económica, desbancando incluso al G8, al que se acusa de no ser efectivo y de dar voz solo a los más ricos.

El G-20 se ha situado a la vanguardia en el diseño de medidas para rescatar de la recesión a la economía mundial.( Costa Rica Hoy)

La presidente Cristina Kirchner destacó el acuerdo entre los países del G-20 de impulsar políticas de "trabajo decente" para salir de la crisis financiera mundial, tras participar de la cumbre de ese foro en la ciudad norteamericana de Pittsburgh.

De hecho, Cristina Kirchner había anticipado que iba a plantear en el plenario del G-20 una moción en ese sentido, vinculada con la necesidad de fortalecer las políticas de empleo para combatir la crisis económica global. Al respecto, señaló que en la cumbre de Pittsburgh hubo "un giro de 180 grados"

Presidentes: Barack Obama (EE.UU.) y Cristina F. de Kirchner (Arg.)

En el centro de convenciones "David Lawrence", los líderes nucleados en el G-20 también acordaron que este organismo pase a convertirse en el foro económico de referencia a nivel global y de esa forma primó el criterio que impulsaba Argentina y otros países emergentes. (Infobae.com)

Nota: Los países del G20 representan 90% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 80% del comercio internacional (incluidos los intercambios al interior de la Unión Europea) y las dos terceras partes de la población del planeta.(Diario los Andes)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Malvinas

La Argentina rechaza un "despliegue militar" británico en Malvinas.

Buenos Aires, El Gobierno argentino rechazó hoy lo que definió como un nuevo "despliegue militar" británico en las Islas Malvinas por el envío de cuatro aviones de guerra de última generación al archipiélago. Luego de que el diario británico The Sun informara sobre el despliegue efectuado por la Real Fuerza Aérea del Reino Unido, voceros de la Cancillería remarcaron que se trata de una decisión que contradice los dictados de las Naciones Unidas.

Las fuentes oficiales argentina lamentaron "el nuevo despliegue británico" y agregaron que esta decisión "resulta contraria a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU que insta a las dos partes en la disputa de soberanía en la ´Cuestión de las Islas Malvinas´ a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación".

Para los voceros consultados "este nuevo despliegue enfatiza la continuada presencia militar británica en espacios terrestres y marítimos argentinos. La ilegítima ocupación británica en nuestro territorio y esa presencia militar en especial continúan siendo reiteradamente rechazada por la República Argentina".

Sin embargo, el vocero de la embajada británica en el país dijo a Noticias Argentinas que no se trata de un despliegue militar sino de un cambio de aviones.

"El Tornado F3 que es el avión que está siendo reemplazado por el Typhoon porque está llegando al final de sus 25 años de vida útil y este es un recambio que se está realizando a nivel global", precisó el vocero.

Panavia Tornado - RAF

Si bien el diario deslizó que la Cancillería argentina había cursado una protesta formal por el hecho, ambos gobiernos lo negaron consultados por NA. Los jets señalados, cuatro Eurofighter Typhoon, valuados en casi cien millones de dólares cada uno, son los más sofisticados que hay en operaciones en todo el hemisferio Sur.

Eurofighter Typhoon
El diario que publicó la información citó a una fuente de la Fuerza Aérea británica señalando que "los argentinos no están felices, pero es nuestro deber proveer de la mejor defensa posible" a las islas.

El Eurofighter Typhoon: es un avión de guerra de última generación, que en la actualidad está en poder de sólo seis países (Gran Bretaña, Alemania, Italia, España, Austria y Arabia Saudita).

El jet, cuya primera adquisición se produjo en 2003, puede alcanzar dos veces la velocidad del sonido y está armado con ametralladoras, misiles aire-aire, aire-tierra y bombas.

Además, está diseñado para burlar la detección de radares y cuenta con sistemas que lo dotan de un alto nivel de precisión en el uso de misiles.

Fuente: Terra.com.ar

martes, 22 de septiembre de 2009

Bienvenido a casa

El "Mel" Zelaya Volvio a Honduras. El Presidente legal entró clandestinamente y se alojó en la Embajada del Brasil. (Página/12)
Contó que su viaje de regreso "sucedió como en 15 hs" y debió cambiar los medios de transportes para evitar los controles policiales y militares (Clarín)
Zelaya - Embajada de Brasil - Honduras
El presidente de Honduras Manuel Zelaya se asiló en la Embajada de Brasil, recibido por una multitud. Los golpistas pidieron a Brasilia que lo entregue. EE.UU. lo vio como una oportunidad para salir de la crisis. (Página/12)
Atribuyen a Hugo Chavez buena parte de lo ocurrido en Honduras. (La Nación)
Militares rodearon la embajada del Brasil, y expulsaron a los manifestantes. (La Nación)
La presidenta Argentina Cristina Fernandez de Kirchner dijo que Zelaya "hizo lo que tenía que hacer"(La Nación)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Lula justifica el rearme en América del Sur

BRASILIA (ANSA).- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, negó ayer que exista una carrera armamentista en América del Sur por las recientes compras militares de varios países, a la vez que defendió la inversión de su país en aviones de combate, submarinos y helicópteros.

"No creo que haya una señal o hipótesis de carrera armamentista en América del Sur, cada país necesita un mínimo de cuidado y de sistema de defensa para resguardar la seguridad de sus fronteras", dijo Lula.

"Venezuela es un país con una cantidad enorme de petróleo y gas. [El presidente Hugo] Chávez ya fue víctima de un golpe y es normal que se prepare", agregó el presidente.

Lula señaló además que Brasil podria ser la quinta economía mundial en una década, al mencionar las reservaes petroleras halladas en los últimos años. (La Nación)

martes, 15 de septiembre de 2009

Bienvenidos! Patrouil de France

Lo de Brasil son solo "nichos"...

EEUU BUSCA SUPERAR LAS VENTAJAS DE LA OFERTA FRANCESA
Por: Ana Baron
EE.UU. no se da por vencido. Pese a que existen grandes probabilidades de que Brasil termine comprando 38 aviones Rafale del fabricante Dassault a Francia, el Departamento de Estado recordó el viernes que el negocio todavía no se ha cerrado y que su avión el F/A-18 Super Hornet sigue en carrera. Una de sus voceras, Sara Mangiaracina, confirmo a Clarín que "nuestro gobierno aprobó la transferencia de tecnología necesaria" para que los aviones puedan ser construidos en Brasil.

De hecho, Lula impuso esa condición desde un principio y, pese a las resistencias que existieron en el pasado, esta vez EE.UU. accedió. ¿A qué se debe el giro? ¿Por qué Brasil sigue insistiendo entonces con el Rafale?

F/A 18 Super Hornet - Norteamericano

"El F/A-18 tiene más alcance y más capacidad de reabastecimiento en el aire que el Rafale. Pero, para Brasil, la oferta francesa es más interesante porque combina la transferencia de la tecnología de los aviones con tecnología para construir submarinos", explicó a Clarín una muy respetada especialista de asuntos militares de la Universidad de Georgetown, Margaret Daly Hayes. "Brasil quiere además mantener su independencia con respecto a cualquier ley de control de exportaciones que EE.UU. le pueda aplicar, como sucedió durante las dictaduras militares de los '70 con la enmienda Humphrey-Kennedy, que impuso un embargo de armas a Chile y Argentina o, más recientemente, con el veto que impuso a la venta de aviones brasileños a Venezuela", agregó.

Según Daly Hayes, la compra de estos 36 aviones a Francia no significa que hay una carrera armamentista en la región. "Los países de Mercosur siguen gastando en el área militar un porcentaje muy chico de sus PBI y en su mayoría están reemplazando equipos viejos. El caso de Venezuela es un poco diferente porque está gastando en armamento más de lo que puede absorber". Venezuela no tiene la infraestructura industrial que tiene Brasil, como para poder mantener sus aviones en vuelo en el caso de que los países exportadores le nieguen repuestos, explicó la experta.

Sukhoi - Ruso - Fuerza Aérea de Venezuela

Iñigo Guevara Moyano, un especialista mexicano de compra de armamentos que trabaja para las Jane's, las famosas publicaciones de información militar, recuerda que "Brasil ya le compró mucho material militar a Francia como, por ejemplo, los Mirages en 1973, y está interesado en mantener los nichos de mercados que ha podido cubrir con su Tucano o su Super Tucano, no sólo en América Latina y en África.

Super Tucano - Brasileño

Eso no es una amenaza para EE.UU. porque su tecnología es tanto más de avanzada y porque sus mercados incluyen a países como Emiratos Arabes, Taiwan, Arabia Saudita, Corea del Sur, China, Singapur o Egipto, que gastan miles y miles de billones de dólares en armamentos por año. Lo de Brasil son sólo nichos aislados", dijo.

Fuente: Clarín

Industria Brasilera

DECISION ESTRATEGICA Y POLITICA BRASIL BUSCA CONSTRUIR SU PROPIO "COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL"

Así llamó el ministro de Defensa, Nelson Jobim, al plan de transferencia tecnológica, fabricación de aviones en Brasil y exportación a América latina y Africa. Estados Unidos, Francia y Suecia compiten para conquistar el mercado brasileño.


Brasil está empecinado en construir su propio "complejo militar-industrial". Pero además está decidido a dar participación, como dijo el presidente Lula da Silva el lunes pasado, a "consorcios sudamericanos" capaces de entrar en los emprendimientos. Esa es una de las razones que usó el jefe de Estado brasileño para justificar sus preferencias por Francia en la adquisición de 36 aviones caza bombarderos Rafale, producidos por la Dassault.

Rafael Dassault - Frances

Pero Lula tuvo esta semana que actuar velozmente frente a un conflicto latente en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Ocurre que la Boeing norteamericana fabricante de los F-18 Super Hornet es una de las tres oferentes en el negocio de esas aeronaves; el tercero es Saab de Suecia.

Saab Grippen - Sueco

Ante las presiones ejercidas desde Washington, Lula decidió poner un plazo imperativo: el 21 de septiembre próximo. Para entonces, la Boeing y la sueca fabricante del Grippen deben reformular sus ofertas para cumplir con los tres objetivo que pretende el gobierno brasileño: transferencia efectiva de tecnología, fabricación de los cazas en Brasil y amplias posibilidades de exportar las aeronaves militares a "cualquier destino" de América Latina y, eventualmente, a Africa.

Como señaló el ministro de Defensa brasileño Nelson Jobim, la Boeing y la Saab deben, cuanto menos, empardar la propuesta ya realizada por la Dassault, con su máquina Rafale. Deben ser cuanto menos "compatibles con los parámetros" que fueron acordados el domingo pasado en una cena en Brasilia entre los presidentes Lula y el francés Nicolas Sarkozy.

En esa reunión, el brasileño se quejó de las cotizaciones "desmedidas" de los Rafale. El presidente francés se comprometió a "corregir" el desvío. Eso permitió que el lunes, en Brasilia, Lula confirmara públicamente que estaban "muy avanzadas" las negociaciones con Francia. Dijo incluso que los prefería a las otras opciones, ya que consolidaba la alianza estratégica con ese país europeo. El canciller Celso Amorim agregó otro dato: "Brasil va a tener la disponibilidad para vender el avión producido en toda América Latina".

Después de estas declaraciones del gobierno brasileño vino la ofensiva norteamericana. A través de un comunicado de su embajada en Brasilia, la Casa Blanca informó que la Boeing, fabricante de los aviones F-18 Super Hornet, estaba dispuesta a empardar el proyecto francés.

F/A 18 Super Hornet - Norteamericano

El jueves último Washington dio otro paso: presentó una nueva iniciativa pero lo hizo ante la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Lula reaccionó con virulencia: "La decisión política y estratégica de la compra es una prerrogativa exclusiva del presidente de la República" bramó. Y ordenó de inmediato al comando de la Aeronáutica a encuadrarse en esa línea. En el mundo político brasileño hubo cierta extrañeza por la táctica norteamericana. Legisladores del oficialista PT afirmaron que esa no era la mejor forma de congraciarse con el Ejecutivo brasileño.

El viernes Lula insistió: "Hay una cosa que está clara: queremos transferencia de tecnología y queremos construir esos aviones en Brasil. Y el presidente Nicolás Sarkozy fue hasta ahora el único que dijo textualmente que su país está dispuesto a ambas cosas".

El brigadier Dirceu Tondolo Noro, titular de la Comisión del Proyecto F-X2 (denominación del plan de compra de los cazas) explicó el por qué de la importancia de disponer efectivamente autonomía sobre los cazas a ser adquiridos: "Para que estos puedan efectivamente defender el país es preciso tener el acceso a su control. Esto significa que si yo quiero colocar un misil de la empresa X, pueda tener la autonomía de hacerlo", afirmó.

Super Tucano - Brasilero

Para rematar, con su estilo incisivo, el asesor internacional de Lula da Silva, profesor Marco Aurelio García, apuntó que para el gobierno de Lula importar mucho "todos" los antecedentes de las empresas competidoras. "Y en el caso de EE.UU., con los Super Tucanos, los antecedentes no son buenos".El colaborador de Lula se refería específicamente a la experiencia negativa de la fábrica aeronáutica brasileña Embraer, productora de ese avión de entrenamiento, que no pudo cerrar trato con Venezuela por un veto de Washington a la venta de las aeronaves. EE.UU. argumentó entonces que esos aviones estaban equipados con elementos electrónicos estadounidense "ultra sensibles".

Brasil Atómique

INVERSION DE US$ 10.000 MILLONES PARA UNA PLANTA MILITAR

Brasil busca dar su salto tecnológico nuclear y será a través de una alianza con Francia para construir submarinos atómicos.


ANUNCIO. LULA HARA EL MAYOR GASTO MILITAR DE LA HISTORIA BRASILEÑA.
La llaman la Amazonia Azul y tiene 4,4 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al de la floresta verde. Es la plataforma marina del Estado brasileño donde están las mayores riquezas petroleras del país. Proteger esa área, un objetivo confeso del gobierno de Lula da Silva, justifica la mayor inversión militar de la historia de Brasil, superior a los U$S 10.000 millones.

Amazonia Azul - Brasil

Pero no es el único fin: detrás del proyecto está la ambición brasileña de dar un salto tecnológico y construir su propio complejo industrial-militar, por obra y gracia de su alianza clave con Francia.

La semana pasada el ministro de Defensa Nelson Jobim obtuvo una victoria sin precedentes: el Congreso le aprobó un presupuesto de 8.500 millones de dólares para la compra de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear a Francia, que incluye la construcción de un astillero y una base militar de la Marina, como también la transferencia de tecnología.

En una entrevista al semanario Isoté Dinheiro, Jobim se entusiasmó: "Con el submarino nuclear, Brasil ganará poder disuasorio en la plataforma continental. Pero además tendremos un traspaso tecnológico de las empresas francesas a las de Brasil. Habrá varias alianzas con compañías brasileñas de alta tecnología".

Según el ministro, buena parte de los equipamientos de los submarinos se construirán en Brasil y eso permitiría a los industriales locales "apropiarse de ese conocimiento" para el desarrollo independiente.

Es tal la alegría brasileña, compartida por el jefe de Estado Lula da Silva, que según sus funcionarios "Brasil será el sexto país en tener un submarino propulsado por una reactor nuclear" y, en apariencia, eso cambiaría el peso brasileño dentro del contexto internacional.

También festejó el contralmirante Wellington Liberatti del programa naval en curso. Para él, el submarino nuclear contiene repercusiones tanto tecnológicas como geopolíticas. Parte de la prensa brasileña se hizo eco del discurso: "El acuerdo Brasil-Francia sirve a los intereses brasileños de proyectarse como potencia regional y ser un importante actor global" sintetizó la revista paulistana.

Uno de los expertos brasileños en defensa, el profesor Eurico de Lima Figueiredoque coordina estudios en el área en la Universidad Federal Fluminense, sostuvo ante ese medio: "Creo que en cinco o diez años, la sociedad tendrá que decidir si quiere o no una bomba atómica".

Para este especialista, que Brasil haya firmado el Tratado de No Proliferación (TNP) tiene una importancia relativa: "(la bomba) es un paso natural de nuestra independencia nuclear". Citado por la misma publicación, el diputado del PT José Genoino rebatió: "Nuestro interés es dominar la tecnología con fines pacíficos, tal como está en nuestra constitución". No obstante, al igual que Lima Figueiredo argumenta que Brasil no deberá firmar adicionales al TNP, en vista de que está en estudio una reformulación de ese acuerdo mundial.

El Scorpene nuclear carioca estaría terminado para el 2014

No obstante, el proyecto de reactor nuclear que desarrolla la Marina desde 1979 en el complejo Aramar (Estado de San Pablo) tiene grandes desafíos por delante. Como señalan algunos medios de prensa, por ahora la Marina sólo cuenta con un prototipo de planta propulsora. Por eso, no se sabe cuándo estará terminado el Scorpene nuclear en su versión brasileña: se habla de 2014, pero también se escucha decir 2025.

Fuente: Clarín

lunes, 14 de septiembre de 2009

CAREM - Desarrollo Argentino

En más de medio siglo de experiencia en energía nuclear, la Argentina desarrolló un único proyecto de central nuclear totalmente propio y original. Es el CAREM, una central de cuarta generación, con seguridad inherente basada en sistemas pasivos, de construcción, operación y mantenimiento sencillos y con un rango de potencias que va de los 25 o 27 megavatios en las versiones más modestas hasta los 300 en las más complejas.

En las pantallas que siguen sólo se darán las características y detalles de la planta de 27 megavatios eléctricos. Es la que tiene más desarrollo de ingeniería hasta el momento, y permitiría satisfacer la demanda de una ciudad de unos 100.000 habitantes.

El proyecto CAREM tiene un grado importante de avance conceptual y jurídico. Por una parte, la Argentina ya invirtió 30 millones de dólares en testear los combustibles y el núcleo de esta central, sus componentes críticos. Por otra, cuenta con una ley nacional aprobada por el Congreso de la Nación para financiar su construcción.

El Poder Ejecutivo, por ende, sólo tiene que tomar la decisión política de llevar este proyecto a cabo, cuando lo considere necesario, y asegurarle los fondos necesarios.

Los dos escenarios del CAREM .

La necesidad existe ya. Hay dos escenarios que justifican que nuestra Argentina construya un primer prototipo de CAREM.

El país todavía abunda en zonas sin provisión de energía eléctrica ni desarrollo económico, desiertos demográficos internos a las cuales resultaría carísimo llegar con líneas de alta tensión. En tales lugares, al crear un “oasis energético” un CAREM puede dar vuelta el panorama social al suministrar electricidad segura (como no la da ninguna fuente alternativa, salvo la geotérmica), y al asegurar la viabilidad de cualquier emprendimiento económico local, sea minero o transformativo. En una de sus varias versiones, el CAREM está incluso pensado para desalinizar agua de mar en desiertos costeros.

La Argentina ya hizo este tipo de cosas. Y con un éxito rotundo.

Puerto Madryn - Chubut - Patagonia Argentina

Mejor aún: Puerto Madryn –que en 1970 estaba desapareciendo por pérdida de población juvenil- ahora es un pujante “oasis económico” en la Patagonia, con cuatro veces más habitantes que en 1970 y uno de los niveles socioculturales más altos de la región. Un contraste notable con otros puertos patagónicos que sólo exportan materia prima, sin mayor valor agregado.

Puerto Madryn - Chubut - Patagonia Argentina

Hoy un CAREM permitiría repetir este pequeño milagro económico en cualquier lugar aislado del país. Pero a un precio mucho menor: sin líneas de alta tensión.

Sin embargo, hay otro escenario que justifica mucho más la erección de un prototipo, independientemente de su asiento geográfico.

Instalaciones de la CNEA en Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro, Argebtina; donde se testearon los elementos combustibles de la central CAREM en el reactor RA-8

Es la exportación de la tecnología .

Estudios de mercado realizados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) detectan una demanda insatisfecha en la oferta nucleoeléctrica mundial que sólo podría ser atendida por el CAREM.

Esta oferta insatisfecha está, 20 países del Tercer Mundo que necesitan desesperadamente desarrollar diversos “oasis energéticos” dentro de sus territorios. Dichos países carecen de acceso propio a la tecnología nuclear y quieren empezar a familiarizarse con la misma.

Pero se encuentran con que lo único que se puede comprar “de anaquel” en el Hemisferio Norte son centrales de tercera generación de gran tamaño y complejidad, rígidamente pensadas para países ricos, con grandes redes eléctricas, mucha industria propia capaz de proveer insumos, y bolsillos muy profundos. Esta oferta arranca en los 300 megavatios la unidad, y llega a los 1600.

Sin embargo, los 20 países estudiados por la CNEA necesitarán entre 18 y 34 centrales nucleares chicas, con menos de 150 megavatios eléctricos por unidad. Esto debería suceder de aquí a 15 años. Y lo único pensado para esa oferta y con madurez técnica como proyecto es el CAREM.

Sólo hay que mostrar un prototipo en funcionamiento en la Argentina, y nuestro país terminará inaugurando –y posiblemente dominando, al menos durante un tiempo- un mercado todavía inexistente.

Ventajas comerciales del CAREM

-La Argentina cuenta con cuatro grandes ventajas en el mercado de los países en desarrollo, que a las grandes potencias les resulta marginal. La primera es que ya ha vendido varios reactores de investigación impecables, entregados en tiempo y forma. Como fabricante nuclear, no necesita prestigio mundial. Ya lo tiene.

-La segunda es que, por tradición, la Argentina no está atada a vender únicamente “llave en mano”. Por el contrario, puede darle al país comprador una formación muy intensa de personal experto no sólo en operación sino también en diseño de unidades nucleares, y hasta puede capacitar a la industria local. Los países ricos evitan esto: prefieren que sus clientes no se les vuelvan, a la larga, competidores, o al menos plazas autoabastecidas.

-La tercera ventaja es que pese a las imitaciones conceptuales que el CAREM engendró (en Corea y los Estados Unidos), la Argentina sigue teniendo el proyecto más avanzado. Pero también el más abarcativo, por su gran panoplia de potencias posibles entre los 25 y 300 megavatios.

-La cuarta ventaja es que con un CAREM, el cliente empieza su desarrollo nuclear con una central modernísima de cuarta generación, en lugar de con tecnología que data de los años ’50, como es una central avanzada de tercera generación de tipo APWR (ver animaciones computadas en las siguientes pantallas de la Web: www.invap.net ). Y esto significa seguridad inherente como no la da nadie. Porque no existe ninguna central nucleoeléctrica en oferta capaz de atenderse sola, sin personal, durante las primeras 48 horas posteriores a un accidente grave. Salvo el CAREM.

Además de estas cuatro ventajas, que deberá demostrar con un prototipo, la Argentina tiene muchas razones más para hacer el CAREM.

Además de crear un nuevo oasis energético y económico en su territorio como “showroom” y luego exportar decenas de unidades, el CAREM instalaría al país como competidor en un mercado que hoy mueve 20.000 millones de dólares por año en combustibles nucleares para centrales, y 30.000 millones más en servicios y repuestos.

Nuevamente, un primer CAREM como “showroom” no sería nada que ya no se haya hecho. Con la sola inversión de construir el reactor de investigación RA-6 en Bariloche, durante los años ‘80, la Argentina se volvió el mejor exportador mundial de este tipo de unidades. Con 30 millones de dólares invertidos, ya lleva ganados centenares.

* Pero los premios en el mercado nucleoeléctrico son incomparablemente mayores. Entre 1987 y 1999 se licitaron 4 reactores de investigación, por precios entre los 30 y los 180 millones de dólares (e INVAP ganó 3 de esas compulsas). Pero en ese mismo período se construyeron más de 50 centrales. Hoy en el mundo funcionan 441 centrales, hay 32 en construcción y 30 más pedidas.

En suma, hacer una central es potenciar los recursos técnico s nuestro país a nivel mundial.

Por qué tomar la decisión ahora

El mundo se nucleariza. De hoy al 2050, la oferta mundial de energía debería triplicarse, y de aquí al 2100, quintuplicarse, y eso sólo para que el consumo global per cápita llegue a alrededor de un tercio del del estadounidense tipo de hoy en día.

Con tanto y tan grave infraconsumo eléctrico como el actual en las economías atrasadas, no está garantizado que eso suceda. Pero justamente por ello, la mayor demanda de energía ocurre y ocurrirá donde menos oferta hay: en los países en desarrollo que apuestan a la industria. Y esto no es futurología sino historia: empujados por esa demanda, en la última veintena de años, un puñado de países asiáticos (Corea del Sur, China, Japón y la India) construyeron más de 50 centrales nucleares nuevas.

Esto le abre mercados potenciales muy interesantes al CAREM.

En estas circunstancias, el mejor modo de empezar puede ser una oferta nuclear de bajo costo, que usa tecnologías y materiales absolutamente probados, pero que al mismo tiempo incorpore características de seguridad muy avanzadas, y sea de funcionamiento simple y barato. A cualquier futuro país comprador, el CAREM le facilitaría un desarrollo sensato de sus recursos industriales y tecnológicos, y le abriría el camino para la instalación de centrales mayores hasta cubrir sus demandas de energía.

¿Por qué construir ya el CAREM, entonces? Porque hoy es la única central-escuela en oferta.

Y en el mundo de las próximas décadas sobrarán alumnos.

Fuente: www.invap.net