Pintado asi para conmemorar los 25º aniversario de la llegada de los mismo al país.
Pintado asi para conmemorar los 50 años del Escuadrón Aéreo Nº1 (Ataque).
Fuente: desdelabarraca.blogspot.com
Fotos cortesía de www.uruguaymilitaria.com
Este sitio tiene como finalidad dar a conocer el pasado, presente y futuro de la Industria Militar Argentina.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, destacó los esfuerzos que se están realizando desde el área de Defensa para producir y mantener localmente insumos y tecnología para las Fuerzas Armadas.
Garré narró la experiencia vivida en Alemania, cuando sostuvo reuniones con los responsables de la empresa alemana Rheinmetall, con quienes intenta impulsar un centro regional de mantenimiento de tanques Leopard, y de vehículos blindados para la región.
"La empresa ha venido a la Argentina a visitar las instalaciones que tenemos en Boulogne, y las considera absolutamente adecuadas para un proyecto. Las conversaciones están bien encaminadas y esperamos llegar a un resultado concreto favorable", explicó la ministra.
Garré también hizo referencia a "la complementación de las industrias de Defensa entre los países de la región, uno de los objetivos del Consejo Sudamericano de Defensa que impulsó inicialmente Brasil, a los efectos de que podamos prescindir parcialmente del euro y del dólar que son muy difíciles de afrontar, más en las condiciones de la economía internacional actual".
La ministra se refirió al proyecto de construcción de aeronaves Pampa en la nueva Fábrica de Aviones de Córdoba. Garré destacó al Pampa como "un avión de calidad para entrenamiento avanzado a un precio competitivo, que puede ser muy útil en la región". Y luego explicó que actualmente se están completando las etapas de certificaciones, manuales de instrucciones, y la parte técnica indispensable "para ofrecer un producto como un avión a la venta seria y responsablemente. En estos momentos estamos en una modernización del avión, con lo cual vamos a tener un producto final mejor del modelo anterior".
También destacó los esfuerzos conjuntos entre la Fábrica Argentina de Aviones y la empresa brasileña Embraer en la producción de repuestos de los aviones de transporte C170 y C190, al indicar que se trata de un "proyecto de asociación estratégica muy importante entre las dos fábricas que está en pleno desarrollo".
Dichas declaraciones fueron hechas durante una entrevista para Radio Nacional de Córdoba, en la que finalmente la ministra se refirió, entre otros temas, al retroceso en la formación que ha sufrido la ingeniería naval y la aeronáutica. "La Argentina durante muchos años clausuró esas áreas industriales. Con la Universidad de Buenos Aires estamos haciendo un convenio de formación de técnicos, para tener más rápido recursos humanos y así afrontar las necesidades de la industria naval estratégica y de la aeronáutica. Tenemos que hacer todo lo que no se hizo, pero me parece que las posibilidades son muy significativas", concluyó Garré.
Esta situación lleva al presidente George W. Bush, primero, y a de Barack Obama, después, a lanzar una intervención masiva del Gobierno en la economía de EEUU, que acabó el 2008 con una contracción trimestral del 6,3 por ciento, la mayor en 26 años.
La primera decisión de Bush fue estabilizar el sistema financiero con un paquete de 700.000 millones de dólares, del que sólo gastó la mitad. Su sucesor reconvirtió la medida y lanzó un plan de recompra de activos tóxicos para sanear los balances bancarios que podría ascender a un billón de dólares.
En paralelo, Obama presentó un ambicioso plan de estímulo de 787.000 millones de dólares, con el que quiere revitalizar la economía a golpe de inversiones e infraestructuras, educación y empleo, y potenciar una nueva industria, la de las energías alternativas, para crear nuevos empleos.(foto Página/12)
G-20
Su indiscutible protagonismo comenzó a finales del año pasado, cuando el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, eligió al G-20 como el foro desde el que atacar la amenazante crisis financiera.
Este grupo -formado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la UE- ha celebrado dos cumbres en un año, Washington y Londres, a las que hoy se sumará Pittsburg (EEUU).
En definitiva, el G-20 -que nació a finales de los 90 como un foro de discusión económica entre países industrializados y en desarrollo- se ha convertido en el actor principal de la actual crisis económica, desbancando incluso al G8, al que se acusa de no ser efectivo y de dar voz solo a los más ricos.
El G-20 se ha situado a la vanguardia en el diseño de medidas para rescatar de la recesión a la economía mundial.( Costa Rica Hoy)
La presidente Cristina Kirchner destacó el acuerdo entre los países del G-20 de impulsar políticas de "trabajo decente" para salir de la crisis financiera mundial, tras participar de la cumbre de ese foro en la ciudad norteamericana de Pittsburgh.
En el centro de convenciones "David Lawrence", los líderes nucleados en el G-20 también acordaron que este organismo pase a convertirse en el foro económico de referencia a nivel global y de esa forma primó el criterio que impulsaba Argentina y otros países emergentes. (Infobae.com)
Buenos Aires, El Gobierno argentino rechazó hoy lo que definió como un nuevo "despliegue militar" británico en las Islas Malvinas por el envío de cuatro aviones de guerra de última generación al archipiélago. Luego de que el diario británico The Sun informara sobre el despliegue efectuado por la Real Fuerza Aérea del Reino Unido, voceros de la Cancillería remarcaron que se trata de una decisión que contradice los dictados de las Naciones Unidas.
Las fuentes oficiales argentina lamentaron "el nuevo despliegue británico" y agregaron que esta decisión "resulta contraria a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU que insta a las dos partes en la disputa de soberanía en la ´Cuestión de las Islas Malvinas´ a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación".
Para los voceros consultados "este nuevo despliegue enfatiza la continuada presencia militar británica en espacios terrestres y marítimos argentinos. La ilegítima ocupación británica en nuestro territorio y esa presencia militar en especial continúan siendo reiteradamente rechazada por la República Argentina".
Sin embargo, el vocero de la embajada británica en el país dijo a Noticias Argentinas que no se trata de un despliegue militar sino de un cambio de aviones.
"El Tornado F3 que es el avión que está siendo reemplazado por el Typhoon porque está llegando al final de sus 25 años de vida útil y este es un recambio que se está realizando a nivel global", precisó el vocero.
Si bien el diario deslizó que la Cancillería argentina había cursado una protesta formal por el hecho, ambos gobiernos lo negaron consultados por NA. Los jets señalados, cuatro Eurofighter Typhoon, valuados en casi cien millones de dólares cada uno, son los más sofisticados que hay en operaciones en todo el hemisferio Sur.
El Eurofighter Typhoon: es un avión de guerra de última generación, que en la actualidad está en poder de sólo seis países (Gran Bretaña, Alemania, Italia, España, Austria y Arabia Saudita).
El jet, cuya primera adquisición se produjo en 2003, puede alcanzar dos veces la velocidad del sonido y está armado con ametralladoras, misiles aire-aire, aire-tierra y bombas.
Además, está diseñado para burlar la detección de radares y cuenta con sistemas que lo dotan de un alto nivel de precisión en el uso de misiles.
Fuente: Terra.com.ar
"No creo que haya una señal o hipótesis de carrera armamentista en América del Sur, cada país necesita un mínimo de cuidado y de sistema de defensa para resguardar la seguridad de sus fronteras", dijo Lula.
"Venezuela es un país con una cantidad enorme de petróleo y gas. [El presidente Hugo] Chávez ya fue víctima de un golpe y es normal que se prepare", agregó el presidente.
Lula señaló además que Brasil podria ser la quinta economía mundial en una década, al mencionar las reservaes petroleras halladas en los últimos años. (La Nación)
En las pantallas que siguen sólo se darán las características y detalles de la planta de 27 megavatios eléctricos. Es la que tiene más desarrollo de ingeniería hasta el momento, y permitiría satisfacer la demanda de una ciudad de unos 100.000 habitantes.
El proyecto CAREM tiene un grado importante de avance conceptual y jurídico. Por una parte, la Argentina ya invirtió 30 millones de dólares en testear los combustibles y el núcleo de esta central, sus componentes críticos. Por otra, cuenta con una ley nacional aprobada por el Congreso de la Nación para financiar su construcción.
El Poder Ejecutivo, por ende, sólo tiene que tomar la decisión política de llevar este proyecto a cabo, cuando lo considere necesario, y asegurarle los fondos necesarios.
Los dos escenarios del CAREM .
La necesidad existe ya. Hay dos escenarios que justifican que nuestra Argentina construya un primer prototipo de CAREM.
El país todavía abunda en zonas sin provisión de energía eléctrica ni desarrollo económico, desiertos demográficos internos a las cuales resultaría carísimo llegar con líneas de alta tensión. En tales lugares, al crear un “oasis energético” un CAREM puede dar vuelta el panorama social al suministrar electricidad segura (como no la da ninguna fuente alternativa, salvo la geotérmica), y al asegurar la viabilidad de cualquier emprendimiento económico local, sea minero o transformativo. En una de sus varias versiones, el CAREM está incluso pensado para desalinizar agua de mar en desiertos costeros.
La Argentina ya hizo este tipo de cosas. Y con un éxito rotundo.
Puerto Madryn - Chubut - Patagonia Argentina
Mejor aún: Puerto Madryn –que en 1970 estaba desapareciendo por pérdida de población juvenil- ahora es un pujante “oasis económico” en la Patagonia, con cuatro veces más habitantes que en 1970 y uno de los niveles socioculturales más altos de la región. Un contraste notable con otros puertos patagónicos que sólo exportan materia prima, sin mayor valor agregado.
Puerto Madryn - Chubut - Patagonia Argentina
Hoy un CAREM permitiría repetir este pequeño milagro económico en cualquier lugar aislado del país. Pero a un precio mucho menor: sin líneas de alta tensión.
Sin embargo, hay otro escenario que justifica mucho más la erección de un prototipo, independientemente de su asiento geográfico.
Instalaciones de la CNEA en Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro, Argebtina; donde se testearon los elementos combustibles de la central CAREM en el reactor RA-8
Es la exportación de la tecnología .
Estudios de mercado realizados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) detectan una demanda insatisfecha en la oferta nucleoeléctrica mundial que sólo podría ser atendida por el CAREM.
Esta oferta insatisfecha está, 20 países del Tercer Mundo que necesitan desesperadamente desarrollar diversos “oasis energéticos” dentro de sus territorios. Dichos países carecen de acceso propio a la tecnología nuclear y quieren empezar a familiarizarse con la misma.
Pero se encuentran con que lo único que se puede comprar “de anaquel” en el Hemisferio Norte son centrales de tercera generación de gran tamaño y complejidad, rígidamente pensadas para países ricos, con grandes redes eléctricas, mucha industria propia capaz de proveer insumos, y bolsillos muy profundos. Esta oferta arranca en los 300 megavatios la unidad, y llega a los 1600.
Sin embargo, los 20 países estudiados por la CNEA necesitarán entre 18 y 34 centrales nucleares chicas, con menos de 150 megavatios eléctricos por unidad. Esto debería suceder de aquí a 15 años. Y lo único pensado para esa oferta y con madurez técnica como proyecto es el CAREM.
Sólo hay que mostrar un prototipo en funcionamiento en la Argentina, y nuestro país terminará inaugurando –y posiblemente dominando, al menos durante un tiempo- un mercado todavía inexistente.
Ventajas comerciales del CAREM
-La Argentina cuenta con cuatro grandes ventajas en el mercado de los países en desarrollo, que a las grandes potencias les resulta marginal. La primera es que ya ha vendido varios reactores de investigación impecables, entregados en tiempo y forma. Como fabricante nuclear, no necesita prestigio mundial. Ya lo tiene.
-La segunda es que, por tradición, la Argentina no está atada a vender únicamente “llave en mano”. Por el contrario, puede darle al país comprador una formación muy intensa de personal experto no sólo en operación sino también en diseño de unidades nucleares, y hasta puede capacitar a la industria local. Los países ricos evitan esto: prefieren que sus clientes no se les vuelvan, a la larga, competidores, o al menos plazas autoabastecidas.
-La tercera ventaja es que pese a las imitaciones conceptuales que el CAREM engendró (en Corea y los Estados Unidos), la Argentina sigue teniendo el proyecto más avanzado. Pero también el más abarcativo, por su gran panoplia de potencias posibles entre los 25 y 300 megavatios.
-La cuarta ventaja es que con un CAREM, el cliente empieza su desarrollo nuclear con una central modernísima de cuarta generación, en lugar de con tecnología que data de los años ’50, como es una central avanzada de tercera generación de tipo APWR (ver animaciones computadas en las siguientes pantallas de la Web: www.invap.net ). Y esto significa seguridad inherente como no la da nadie. Porque no existe ninguna central nucleoeléctrica en oferta capaz de atenderse sola, sin personal, durante las primeras 48 horas posteriores a un accidente grave. Salvo el CAREM.
Además de estas cuatro ventajas, que deberá demostrar con un prototipo, la Argentina tiene muchas razones más para hacer el CAREM.
Además de crear un nuevo oasis energético y económico en su territorio como “showroom” y luego exportar decenas de unidades, el CAREM instalaría al país como competidor en un mercado que hoy mueve 20.000 millones de dólares por año en combustibles nucleares para centrales, y 30.000 millones más en servicios y repuestos.
Nuevamente, un primer CAREM como “showroom” no sería nada que ya no se haya hecho. Con la sola inversión de construir el reactor de investigación RA-6 en Bariloche, durante los años ‘80, la Argentina se volvió el mejor exportador mundial de este tipo de unidades. Con 30 millones de dólares invertidos, ya lleva ganados centenares.
* Pero los premios en el mercado nucleoeléctrico son incomparablemente mayores. Entre 1987 y 1999 se licitaron 4 reactores de investigación, por precios entre los 30 y los 180 millones de dólares (e INVAP ganó 3 de esas compulsas). Pero en ese mismo período se construyeron más de 50 centrales. Hoy en el mundo funcionan 441 centrales, hay 32 en construcción y 30 más pedidas.
En suma, hacer una central es potenciar los recursos técnico s nuestro país a nivel mundial.
Por qué tomar la decisión ahora
El mundo se nucleariza. De hoy al 2050, la oferta mundial de energía debería triplicarse, y de aquí al 2100, quintuplicarse, y eso sólo para que el consumo global per cápita llegue a alrededor de un tercio del del estadounidense tipo de hoy en día.
Con tanto y tan grave infraconsumo eléctrico como el actual en las economías atrasadas, no está garantizado que eso suceda. Pero justamente por ello, la mayor demanda de energía ocurre y ocurrirá donde menos oferta hay: en los países en desarrollo que apuestan a la industria. Y esto no es futurología sino historia: empujados por esa demanda, en la última veintena de años, un puñado de países asiáticos (Corea del Sur, China, Japón y la India) construyeron más de 50 centrales nucleares nuevas.
Esto le abre mercados potenciales muy interesantes al CAREM.
En estas circunstancias, el mejor modo de empezar puede ser una oferta nuclear de bajo costo, que usa tecnologías y materiales absolutamente probados, pero que al mismo tiempo incorpore características de seguridad muy avanzadas, y sea de funcionamiento simple y barato. A cualquier futuro país comprador, el CAREM le facilitaría un desarrollo sensato de sus recursos industriales y tecnológicos, y le abriría el camino para la instalación de centrales mayores hasta cubrir sus demandas de energía.
¿Por qué construir ya el CAREM, entonces? Porque hoy es la única central-escuela en oferta.