El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional
martes, 25 de septiembre de 2012
CFK en la Asamblea General de la ONU 2012
jueves, 12 de julio de 2012
Botadura del Buque Tanker "Eva Perón" - Industria Argentina
jueves, 29 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
A 10 años de la crisis Argentina del 2001
Fuente: La TV Pública Argentina
NO LLORES POR MI... GRECIA...
Πείραμα Αργεντινής-Argentina Experiment
Fuente: Διάφορα - Canal de Diaforatv
viernes, 2 de diciembre de 2011
Nace el CELAC

jueves, 24 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
Festejo sin Bombas


Los Presidentes Sarney y Alfonsin
En todo caso, la confianza nuclear fue un principio de amistad mutua que los gobiernos de Raúl Alfonsín y José Sarney establecieron como símbolo de una realidad. Sarney visitó en 1986 la planta argentina de Pilcaniyeu y Alfonsín en 1988 la planta de Aramar, cerca de la ciudad paulista de Iperó. Si un presidente extranjero entraba a una planta nuclear del vecino, quería decir que el vecino había dejado de ser una hipótesis militar de conflicto.

Alsogaray con Duhalde y Menem
El gobierno de Carlos Menem mantuvo el criterio de proximidad pacífica y desmilitarización con los países limítrofes, sobre todo Brasil y Chile, los dos más grandes. La Abacc se firmó en su gobierno. En 1991 Menem ya estaba completando el desmantelamiento del Proyecto Cóndor II, el proyecto de construir un misil de alcance intermedio que entusiasmaba a la Fuerza Aérea y había seducido al propio Menem. El Cóndor II todavía encierra dos secretos. ¿Menem consiguió dinero o construyó alianzas externas en su campaña para ser presidente en 1989 prometiendo que lo terminaría? Más allá de la intención racional y pacifista, ¿la interrupción desató la venganza que se articuló con los atentados terroristas de 1992 y 1994? En todo caso, el control mutuo y la formación de la Abacc le sirvió a la Argentina para dar una señal a los Estados Unidos: si dos países se vigilaban, no habría bomba, porque ninguna bomba atómica es un desa-rrollo binacional sino de cada país


“En el caso argentino, actos como éste se suman al lanzamiento del SAC-D”. El satélite que medirá en principio la salinidad de los mares y luego también la humedad de los suelos, una clave para prevenir inundaciones, fue lanzado el 9 de junio por un propulsor de la Nasa norteamericana y estará en órbita por un mínimo de cinco años. El diseño y la fabricación unió el trabajo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la empresa estatal Invap y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
Fuente: Pagina/12
viernes, 1 de julio de 2011
Haciendo Historia


“En 1964 (Presidencia del Dr. Illia) se toma la decisión de iniciar la desactivación de una parte de estos radares al considerárselos obsoletos y ante la falta de repuestos debido a la dependencia tecnológica del exterior.”
“Luego de algunos intentos por incorporar más radares al sistema, en 1979 (Presidencia de facto de Videla) se llama a Licitación Internacional para la provisión de un sistema integral de cobertura de radar a nivel nacional por un valor de U$S 800 millones. Por razones de orden económico en 1984 (Presidencia del Dr. Alfonsín) el proyecto se cancela. Una década después en 1993 (Presidencia de Menem) se lanza otro plan de radarización con otro llamado a Licitación Internacional, esta vez por un valor de U$S 430 millones. Más tarde, por razones económicas, también se cancela este nuevo intento.”

“En 2006 se celebra un contrato con INVAP S.E para la provisión de 11 radares secundarios para control de tráfico aéreo civil. En 2010 se contrata a INVAP la provisión de 11 radares secundarios más. De éstos, 8 radares ya están instalados y en funcionamiento y 7 radares más estarán operativos antes de fin de año.”



“Con todo ello estamos dando cumplimiento al decreto presidencial N° 1407/04 que en lo referente a los propósitos del mismo, indicaba que con este Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, se permitirá al Estado Argentino el control de todos los movimientos aéreos… contribuyendo de esta manera al cumplimento de tareas de la Defensa Aeroespacial y prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo.” “Las formas en el cumplimiento de este decreto, pueden sintetizarse con lo que nos enseñara el Gral Manuel Savio quien expresó: "Confiar en que en cualquier momento podremos contar con materiales de otra procedencia que no sea la propia, significa conspirar contra la seguridad de la Patria"
Fuente: Ministerio de defensa de la República Argentina
sábado, 26 de febrero de 2011
Yacyretá

En un emotivo acto liderado por la presidenta Cristina Fernández y su par de Paraguay, Fernando Lugo, ambos países pusieron punto final a una etapa para dar comienzo a otra en lo que refiere a la colaboración e integración regional en materia económica y, particularmente, energética. “Inauguramos un nuevo período histórico, diferente, superador de fracasos y frustraciones porque Yacyretá también, además de la corrupción, fue el símbolo del fracaso y la frustración de todos los argentinos y paraguayos, de que no éramos capaces de terminar una obra de tamaña envergadura que hoy genera energía para más de 5,6 millones de personas”, aseguró CFK; y agregó que ahora hay que trabajar para seguir generando más. Por otra parte, la mandataria cargó contra los que calificaban como ineficientes las obras porque “pensaban en hacer negocios”, ya que apoyaban la desindustrialización de la economía argentina, y “un país sin industria no necesita energía”. Los actos de celebración entre la Argentina y Paraguay por la finalización de las obras en la represa de Yacyretá no estuvieron ajenos a lo que fue la turbulenta historia de su realización.
En el acto, que se llevó a cabo en la costanera del Río Paraná en la ciudad de Posadas. A su turno, el presidente paraguayo Fernando Lugo mandatario calificó a la central como un “salto gigantesco en la integración energética binacional”, a lo que antes fue un símbolo de corrupción liberal. Junto con la finalización de la obra, la Argentina suscribió un acuerdo por el que le condonó la deuda de 11 mil millones de dólares a Paraguay y a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la cual se fue acumulando durante los años que demandó la construcción de la represa.
Fuente: Tiempo Argentino (modificado)
lunes, 29 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Una historia de vida






En 1986 se presenta como candidato a la intendencia de Río Gallegos por el Partido Justicialista de la provincia y gana las elecciones. Se desempeña como intendente municipal de Río Gallegos desde 1987 a 1991. Para entonces había ganado suficiente apoyo, dentro y fuera del PJ, como para aspirar a la gobernación de l a provincia de Santa Cruz.
Resultó electo gobernador de la provincia en 1991, ganando con el 61% de los votos. Para entonces Cristina Fernández era ya legisladora del congreso provincial.
En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.
En ejercicio de la gobernación de Santa Cruz, Kirchner alentó la inversión pública, generando obras en la provincia que contribuyeron a su crecimiento económico. Los resultados de su gestión lo llevaron a ser reelecto como gobernador en 1995, con el 66,5% de los votos.
Ante el intento de Menem en 1998 de presentarse a una re-reelección, Kirchner se alió con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Eduardo Duhalde.









miércoles, 27 de octubre de 2010
La gente copó Plaza de Mayo

