El Golpe Militar que destruyó la Industria Nacional

Mostrando entradas con la etiqueta Nestor kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nestor kirchner. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

CFK en la Asamblea General de la ONU 2012

Argentina representará a América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el período 2013-2014. El país recibió hoy el apoyo "unánime" de todos los Estados del continente. En el Consejo de Seguridad participan de manera permanente Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Entre los miembros no permentenes, actualmente ocupan bancas Alemania, Azerbaiyán, Colombia, Guatemala, India, Marruecos, Pakistán, Portugal, Sudáfrica y Togo."Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país, Argentina, que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral", CFK.

Fuente: La Nación

jueves, 12 de julio de 2012

Botadura del Buque Tanker "Eva Perón" - Industria Argentina

Botan en Astilleros Río Santiago el Buque “Eva Perón” destinado a cumplir servicios en la empresa venezolana PDVSA.
En 2004 el presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron un acta compromiso y en 2005 el contrato que estableció la construcción de dos buques, del tipo Products Tankers, de 47 mil toneladas cada uno con la opción de construir dos buques más, reactivando de esta manera al astillero desactivado durante la década de los ´90. El Buque “Eva Peron” bautizado así por el mismo Hugo Chávez , es el primero de una serie para la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), destinado para transporte de derivados de petróleo. El "Eva Perón" se convirtió en el buque de doble casco más grande construido  y botado en Argentina en los últimos 30 años.

domingo, 18 de diciembre de 2011

A 10 años de la crisis Argentina del 2001





Fuente: La TV Pública Argentina
NO LLORES POR MI... GRECIA...
Πείραμα Αργεντινής-Argentina Experiment

Fuente: Διάφορα - Canal de Diaforatv

viernes, 2 de diciembre de 2011

Nace el CELAC

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que la CELAC representará un nuevo organismo de integración que dejará atrás a la OEA, espacio que "fue manipulado por Estados Unidos, desde siempre".
Mientras los distintos líderes de la región arriban a La República Bolivariana de Venezuela, para dar inicio a la cumbre de la CELAC. Acompañado de la mandataria argentina, Cristina Fernández, el presidente Hugo Chávez inauguró este jueves un salón en homenaje al fallecido Néstor Kirchner en el Palacio de Miraflores, Caracas. El jefe de Estado mostró el cuadro pintado por él mismo en el que aparece con Kichrner y aseguró "es el mejor cuadro que he pintado en mi vida"."Néstor Kirchner ahora presidirá las sesiones del Consejo de Ministros. Honor a quien honor merece".
¡Viva Néstor, Viva Argentina!", expresó el líder de la Revolución Bolivariana.

Fuentes: Radio Nacional Venezuela; Telam.

jueves, 24 de noviembre de 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

domingo, 10 de julio de 2011

Festejo sin Bombas

El canciller argentino Héctor Timerman agradeció la visita del secretario general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA, el ex ministro japonés Yukiya Amano: “Conseguimos montar un mecanismo de control nuclear y, dentro de una zona de paz como Sudamérica, buscamos desarrollos pacíficos, dijo Timerman.
La escena transcurrió en un almuerzo en el Palacio San Martín, del que también participó el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido. Era el festejo de los 20 años de la creación de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de materiales nucleares, la Abacc. Para los que gustan de la continuidad, el tema es una perlita: con adaptaciones, la creación de confianza nuclear con Brasil fue una política permanente de todos los gobiernos democráticos argentinos. ¿Las dictaduras querían su respectiva bomba atómica? Es posible. ¿Habían estado en condiciones reales de construirla? Difícil saberlo.

Los Presidentes Sarney y Alfonsin

En todo caso, la confianza nuclear fue un principio de amistad mutua que los gobiernos de Raúl Alfonsín y José Sarney establecieron como símbolo de una realidad. Sarney visitó en 1986 la planta argentina de Pilcaniyeu y Alfonsín en 1988 la planta de Aramar, cerca de la ciudad paulista de Iperó. Si un presidente extranjero entraba a una planta nuclear del vecino, quería decir que el vecino había dejado de ser una hipótesis militar de conflicto.

Alsogaray con Duhalde y Menem

El gobierno de Carlos Menem mantuvo el criterio de proximidad pacífica y desmilitarización con los países limítrofes, sobre todo Brasil y Chile, los dos más grandes. La Abacc se firmó en su gobierno. En 1991 Menem ya estaba completando el desmantelamiento del Proyecto Cóndor II, el proyecto de construir un misil de alcance intermedio que entusiasmaba a la Fuerza Aérea y había seducido al propio Menem. El Cóndor II todavía encierra dos secretos. ¿Menem consiguió dinero o construyó alianzas externas en su campaña para ser presidente en 1989 prometiendo que lo terminaría? Más allá de la intención racional y pacifista, ¿la interrupción desató la venganza que se articuló con los atentados terroristas de 1992 y 1994? En todo caso, el control mutuo y la formación de la Abacc le sirvió a la Argentina para dar una señal a los Estados Unidos: si dos países se vigilaban, no habría bomba, porque ninguna bomba atómica es un desa-rrollo binacional sino de cada país

Los presidentes Nestor Kirchner y Lula da Silva

Los 20 años de la agencia encuentran a la Argentina y Brasil en un grado fino de sintonía. Timerman dijo el viernes que “los historiadores hablarán de esta etapa como una era de integración” y destacó que “desde 2003 recuperamos el impulso de la investigación científica”. Al hablar de la situación actual, dijo que esa historia refuerza “el sentido de Mercosur y el de Unasur”.

“En el caso argentino, actos como éste se suman al lanzamiento del SAC-D”. El satélite que medirá en principio la salinidad de los mares y luego también la humedad de los suelos, una clave para prevenir inundaciones, fue lanzado el 9 de junio por un propulsor de la Nasa norteamericana y estará en órbita por un mínimo de cinco años. El diseño y la fabricación unió el trabajo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la empresa estatal Invap y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

Fuente: Pagina/12

viernes, 1 de julio de 2011

Haciendo Historia

Consideraciones del ministro de Defensa, Arturo Puricelli, a raíz de la firma del contrato entre este Ministerio y el INVAP para la fabricación en serie de radares primarios. “En la década de 1940, la República Argentina se erige como pionera en la región en lo que respecta a vigilancia y control del espacio aéreo. Es en 1948 (Presidencia del Gral. Perón) que se adquieren los primeros 8 radares primarios que constituyen por años la primera y única cadena de radares de vigilancia y control aéreo de la región.“
“En 1964 (Presidencia del Dr. Illia) se toma la decisión de iniciar la desactivación de una parte de estos radares al considerárselos obsoletos y ante la falta de repuestos debido a la dependencia tecnológica del exterior.”
“Luego de algunos intentos por incorporar más radares al sistema, en 1979 (Presidencia de facto de Videla) se llama a Licitación Internacional para la provisión de un sistema integral de cobertura de radar a nivel nacional por un valor de U$S 800 millones. Por razones de orden económico en 1984 (Presidencia del Dr. Alfonsín) el proyecto se cancela. Una década después en 1993 (Presidencia de Menem) se lanza otro plan de radarización con otro llamado a Licitación Internacional, esta vez por un valor de U$S 430 millones. Más tarde, por razones económicas, también se cancela este nuevo intento.”
“En el año 2004, el presidente Néstor Kirchner toma la decisión de crear el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), con tecnología y desarrollo de radares nacionales. Argentina se incorpora al selecto grupo de 20 naciones con tecnología de radar propia, enmarcando esta iniciativa en un Plan Estratégico Nacional de Radarización.”
“En 2006 se celebra un contrato con INVAP S.E para la provisión de 11 radares secundarios para control de tráfico aéreo civil. En 2010 se contrata a INVAP la provisión de 11 radares secundarios más. De éstos, 8 radares ya están instalados y en funcionamiento y 7 radares más estarán operativos antes de fin de año.” “En lo referente a radares primarios, cuya utilidad es fundamentalmente para la Defensa Nacional y la detección de tránsito aéreo irregular, en el año 2007 se celebra el contrato de desarrollo de los mismos entre Fabricaciones Militares y el INVAP. Ante el éxito de los prototipos fabricados, el pasado martes 7 de Junio del presente año, se firma en la Casa Rosada ante la Sra. Presidenta de la Nación Cristina Fernández, el contrato para la fabricación en serie de 6 radares primarios 3D en banda L de largo alcance, transportables, entre el Ministerio de Defensa y el INVAP. Los mismos estarán prestando servicio en los próximos cuatro años. En tanto, en septiembre próximo entrará en operaciones el primer Radar Primario Argentino.” “Cabe recordar que lo significativo de estos importantes contratos para la fabricación de radares, implica un salto trascendente en la recuperación de la autosuficiencia tecnológica.” “A saber, ya no se dependerá para el mantenimiento de estos radares de proveedores extranjeros. Además los secretos de funcionamiento de estos sistemas y sus contramedidas, son de propiedad nacional.” “Debemos señalar un tema no menor, el significativo ahorro de costo de producción de estos radares nacionales en oposición a los enormes costos de su compra en el exterior y su consecuente transferencia de recursos al extranjero.”
“Finalmente es importante el corrimiento de la frontera del conocimiento y la producción que estas decisiones implican. Hemos dado lugar a que toda una nueva generación de técnicos, ingenieros, especialistas y otros profesionales se formen en disciplinas altamente intensivas en conocimiento científico y tecnológico.”
“Con todo ello estamos dando cumplimiento al decreto presidencial N° 1407/04 que en lo referente a los propósitos del mismo, indicaba que con este Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, se permitirá al Estado Argentino el control de todos los movimientos aéreos… contribuyendo de esta manera al cumplimento de tareas de la Defensa Aeroespacial y prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo.” “Las formas en el cumplimiento de este decreto, pueden sintetizarse con lo que nos enseñara el Gral Manuel Savio quien expresó: "Confiar en que en cualquier momento podremos contar con materiales de otra procedencia que no sea la propia, significa conspirar contra la seguridad de la Patria"
Fuente: Ministerio de defensa de la República Argentina

sábado, 26 de febrero de 2011

Yacyretá

Represahidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasý retã, ‘tierra de la Luna’).
La presidenta Cristina Fernández señaló que el fin de las obras fue una promesa del ex presidente Néstor Kirchner.

En un emotivo acto liderado por la presidenta Cristina Fernández y su par de Paraguay, Fernando Lugo, ambos países pusieron punto final a una etapa para dar comienzo a otra en lo que refiere a la colaboración e integración regional en materia económica y, particularmente, energética. “Inauguramos un nuevo período histórico, diferente, superador de fracasos y frustraciones porque Yacyretá también, además de la corrupción, fue el símbolo del fracaso y la frustración de todos los argentinos y paraguayos, de que no éramos capaces de terminar una obra de tamaña envergadura que hoy genera energía para más de 5,6 millones de personas”, aseguró CFK; y agregó que ahora hay que trabajar para seguir generando más. Por otra parte, la mandataria cargó contra los que calificaban como ineficientes las obras porque “pensaban en hacer negocios”, ya que apoyaban la desindustrialización de la economía argentina, y “un país sin industria no necesita energía”. Los actos de celebración entre la Argentina y Paraguay por la finalización de las obras en la represa de Yacyretá no estuvieron ajenos a lo que fue la turbulenta historia de su realización.

En el acto, que se llevó a cabo en la costanera del Río Paraná en la ciudad de Posadas. A su turno, el presidente paraguayo Fernando Lugo mandatario calificó a la central como un “salto gigantesco en la integración energética binacional”, a lo que antes fue un símbolo de corrupción liberal. Junto con la finalización de la obra, la Argentina suscribió un acuerdo por el que le condonó la deuda de 11 mil millones de dólares a Paraguay y a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la cual se fue acumulando durante los años que demandó la construcción de la represa.
Fuente: Tiempo Argentino (modificado)

lunes, 29 de noviembre de 2010

NK


cumbia NK
Cargado por mpb1945. - Las últimas noticias en video.

sábado, 30 de octubre de 2010

Discursos de Néstor Kirchner

viernes, 29 de octubre de 2010

El Campo Argentino

Un patriota más...en el cielo

Una historia de vida

Néstor Carlos Kirchner nació en 1950 en Río Gallegos, capital de la provincia patagónica de Santa Cruz. Su padre, también llamado Néstor, era un funcionario de Correos descendiente de inmigrantes suizos. Su madre, María Ostoic, de familia de origen croata instalada en Punta Arenas (Chile). Kirchner realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales y egresó del Colegio Nacional República de Guatemala, con el título de bachiller.
Néstor Carlos Kirchner (padre) con Nestitor y Alicia en 1951.
En la juventud abrazó los ideales políticos de la Juventud Peronista y estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Cristina Fernández. Ambos formaron parte de aquella corriente que orientaba cambios revolucionarios para el país, según lo aconsejado por Perón desde el exilio. Se casaron en 1975 y en 1976 Kirchner se graduó de abogado, regresando a Río Gallegos, junto con su esposa. Allí se dedicó a ejercer su profesión, alejado de la política. Néstor y Cristina tuvieron dos hijos: Máximo y Florencia.
Ya en tiempos democráticos, hacia fines de 1983 fue designado presidente de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos, cargo al que renunció en julio de 1984.
En 1986 se presenta como candidato a la intendencia de Río Gallegos por el Partido Justicialista de la provincia y gana las elecciones. Se desempeña como intendente municipal de Río Gallegos desde 1987 a 1991. Para entonces había ganado suficiente apoyo, dentro y fuera del PJ, como para aspirar a la gobernación de l a provincia de Santa Cruz.
Resultó electo gobernador de la provincia en 1991, ganando con el 61% de los votos. Para entonces Cristina Fernández era ya legisladora del congreso provincial.
En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.
En ejercicio de la gobernación de Santa Cruz, Kirchner alentó la inversión pública, generando obras en la provincia que contribuyeron a su crecimiento económico. Los resultados de su gestión lo llevaron a ser reelecto como gobernador en 1995, con el 66,5% de los votos.
Ante el intento de Menem en 1998 de presentarse a una re-reelección, Kirchner se alió con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Eduardo Duhalde.
La decepción popular había venido acrecentándose durante los años ´90, luego de los dos mandatos de Menem y del interrumpido de De la Rúa, que culmina cobarde y brutalmente, con huída y represión. La llamada “crisis del 2001” fue no sólo una gran debacle económica y política sino una profunda conmoción social que puso de manifiesto el desfondamiento del Estado y de la propia sociedad argentina, descreída de las instituciones, de los políticos y de la propia política, hundida en la incertidumbre y el escepticismo. A Kirchner le va a tocar remontar y liderar lo que fue denominado como “un país en llamas”, en el que la frase más representativa del sentimiento social era “que se vayan todos”.
El 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria presenta la fórmula Kirchner-Scioli, enfrentando a la alianza Frente por la Lealtad-UCD de Menem, resultando en segundo lugar en la primera vuelta. Para el ballotage, en general las previsiones eran que Kirchner se impondría con más del 75%, pero la segunda vuelta no se llevó a cabo, por cuanto Menem renunció a su candidatura. De este modo, Kirchner se convirtió automáticamente en presidente electo, asumiendo con un bajo nivel de votos. Lo asombroso fue el altísimo nivel de popularidad que alcanzó pocos meses después, desbaratando la maniobra de Menem y legitimándose en el poder con una capacidad de decisión y gestión política arrolladoras.
El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento que lo convertiría en presidente de la República Argentina.
En un primer período mantuvo parte del gabinete de Duhalde, pero cuando consideró que la economía estaba encaminada, comenzó a realizar profundos cambios, tomando distancia de la receta neoliberal del FMI y reemplazando al ministro de economía Lavagna. Canjeó parte de la deuda del país que estaba en default con una importante quita.
Paulatinamente se incrementó la confianza, aumentaron las inversiones de capital y con ello los niveles de empleo. La reactivación de la economía productiva fue acompañada por planes de ayuda social para afrontar las situaciones de desamparo más urgentes. En el plano internacional se alineó con América Latina, en consonancia con los objetivos que marcaron Bolívar, San Martín, Martí y Artigas en el siglo XIX.
Atendiendo a los Derechos Humanos como eje primordial de su gobierno, decretó el retiro de la mitad de los generales y almirantes y procedió a una amplia purga en la policía federal. Consiguió que el Congreso anulara las leyes de Obediencia Debida (1986) y Punto Final (1987) y con ello rompió con la impunidad de los autores y cómplices de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, que a partir de entonces pudieron ser convocados para ser debidamente juzgados.
Su esposa Cristina Fernández de Kichner asume la presidencia en el 2007 y él la presidencia del Partido Justicialista en el 2008. En 2009 se presenta como candidato del Frente Justicialista para la Victoria a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En este cargo se desempeñaba actualmente. Recientemente, además, había asumido la secretaría general de UNASUR.

Kirchner y Latinoamérica

miércoles, 27 de octubre de 2010

La gente copó Plaza de Mayo

Militante político hasta las últimas, Néstor Kirchner no se permitió el reposo que evidentemente su cuerpo necesitaba. El ex presidente falleció, a los 60 años, en El Calafate, como consecuencia de un “paro cardiorrespiratorio no traumático”, de acuerdo con el parte oficial.Fueron decretados tres días de duelo nacional.
La noticia recorrió el mundo como un relámpago y en pocas horas, desde Barack Obama hasta el secretario general de las Naciones Unidas hacían llegar sus condolencias a la Presidenta. Los mandatarios de la región llegarán al país para participar de las exequias. Por la noche, una multitud copó la Plaza de Mayo para rendirle un emocionado homenaje al ex presidente. Fuente: Pagina/12

Nestor Kirchner

Hoy mas que nunca soy K

Nestor Kirchner 1950-2010